Con ese fenómeno de masas que está siendo 8 apellidos vascos y, según las críticas, el Festival de Málaga con más nivel en años, ha arrancado con fuerza el cine español de 2014. A partir de ahora veremos si estas 10 películas que aquí traigo, el éxito enorme de taquilla que será Torrente 5, y alguna apuesta arriesgada como Open Windows o Autómata, logran que sea un año importante para nuestra cinematografía.
10. La vida inesperada
Mira que solecito más bueno eh, si es que somos más majos |
Dir: Jorge Torregrosa
Rep: Javier Cámara, Raúl Arévalo,
Carmen Ruiz
¿Qué? Un actor fracasado que
reside en Nueva York es visitado por su primo, al que parece que la vida sí que
ha sonreído.
¿Por qué? Esta película hizo un
Garci estrenándose para unos pocos, pudiéndose así presentar a los últimos Goya.
El resultado fue 0 nominaciones y cerrarse las puertas de los próximos Goya.
Una jugada maestra. Aún así surgió el rumor de que la película era muy buena,
estrenada en el Festival de Málaga, y aunque fuera maltratada por el palmarés,
el rumor se ha convertido en clamor, un mar de muy buenas críticas. El guion es
de Elvira Lindo. Los protagonistas Javier Cámara y Raúl Arévalo, ni más ni
menos.
9. Stella cadente
Un rey sin reino |
Dir: Luis Miñarro
Rep: Àlex Brendemühl, Lola
Dueñas, Bárbara Lennie, Àlex Batllori, Francesc Garrido
¿Qué? El breve y convulso reinado
de Amadeo de Saboya
¿Por qué? Luis Miñarro es un
hombre clave para entender el cine español más arriesgado, desde su labor como
productor ha estado detrás de películas como El muerto y tan feliz, La
mosquitera o Cosas que nunca te dije. Tras muchos años como productor da el
salto a la dirección llevando a la gran pantalla una parte de nuestra historia
poco analizada: el fugaz reinado de Amadeo de Saboya. Promete ser una apuesta
aséptica, artie, alejada del cine comercial. Veremos el resultado.
8. La ignorancia de la sangre
Si por soportar a Paz Vega no me dan el Goya no me lo van a dar nunca |
Dir: Manuel Gómez Pereira
Rep: Juan Diego Botto, Alberto
San Juan, Paz Vega
¿Qué? Un detective sevillano se
ve inmerso en dos peligrosos y complejos casos, uno centrado en la mafia rusa,
otro en el terrorismo islámico.
¿Por qué? Un thriller que pesca
en el revuelto río del terrorismo islámico en España y en el rico caladero de
la mafia rusa es un film a tener en cuenta. Aunque sólo sea por lo atrevido de
la propuesta. A su favor juega también tener a Juan Diego Botto como el
detective Falcón (protagonista de una saga escrita por Robert Wilson). En su
contra, que Manuel Gómez Pereira es un director anodino y que Paz Vega es... Paz Vega.
7. La isla mínima
Los 80, la maravillosa era del bigote |
Dir: Alberto Rodríguez
Rep: Raúl Arévalo, Javier
Gutiérrez, Antonio De la Torre, Jesús Carroza
¿Qué? Dos policías son enviados
desde Madrid a Andalucía para investigar el asesinato de dos chicas cuyos
cadáveres aparecen en las marismas del Guadalquivir.
¿Por qué? Alberto Rodríguez es uno
de los cineastas más relevantes del cine español, y un maestro del thriller. No
soy un gran fan de Grupo 7, pero creo que es un film valioso y marca (como
otras películas, como las de Urbizu o el más adelante mentado Monzón) uno de
los caminos a seguir por el cine español: el del thriller policiaco.
6. Todos están muertos
Una actriz sin miedo a asomarse al precipicio |
Dir: Beatriz Sanchís
Rep: Elena Anaya, Macarena
García, Angélica Aragón, Patrick Criado
¿Qué? Un estrella del rock de los
80 agorofóbica vive encerrada en su casa dependiendo de su hijo y su madre, que
un día trae de vuelta a Diego, su hijo muerto, que regresa a casa en forma de
fantasma.
¿Por qué? El toque sobrenatural
puede echar un poco hacia atrás, pero el cine español ha demostrado dominar el
drama familiar y la protagonista es esa actriz casi milagrosa llamada Elena
Anaya, que acaba de ganar el premio a mejor actriz (ex aequo) en Málaga,
donde la película recibió muy buenas críticas y sumó también el Premio Especial
del Jurado. Ver dónde han terminado aquellos jóvenes que hicieron la movida
madrileña es interesante, y el título del film, muy travieso.
5. Murieron por encima de sus posibilidades
Que Raúl Arévalo esté en todas partes es El Bien |
Dir: Isaki Lacuesta
Rep: Sergi López, Raúl Arévalo,
Ariadna Gil, Emma Suárez, Eduard Fernández, Josep María Pou, José Coronado,
Jordi Vilches
¿Qué? Unos internos de
psiquiátrico planean sacar a España de la crisis secuestrando a un banquero
¿Por qué? La crisis y la
corrupción analizadas desde el punto de vista de unos locos. ¿Cómo coño no me
va apetecer ver esta película? La clave residirá en si Lacuesta opta por ser un
poco más accesible que de costumbre. En el reparto hasta 5 actores ganadores
del Goya, y además Josep María Pou y Sergi López.
4. 10.000 km
![]() |
Como hacer la envolvente sin dejar opción a que te hagan la cobra |
Dir: Carlos Marques-Marcet
Rep: Natalia Tena, David
Verdaguer
¿Qué? La historia de amor de una
pareja abocada a vivir separados durante un año, con un océano entre ambos.
¿Por qué? Tras obtener muy buenas
críticas en el Festival de Austin ha arrasado en el palmarés del Festival de
Málaga: Biznaga de Oro, mejor director, actriz ex aequo para Natalia Tena (Game of Thrones) y guion novel. ¿Y si es
la Stockholm de este año? A mí que me encantan estas películas pequeñas de
parejas sumidas en problemas, me apetece muchísimo. Tengo muchas expectativas.
3. Jirafas, rinocerontes e hipopótamos
Rosales, siempre un paso más allá |
Dir: Jaime Rosales
Rep: Torbe, Ingrid García
Jonsson, Jaunma Calderón
¿Qué? Una pareja de Carabanchel
decide ponerse a rodar escenas de sexo para comercializar en internet.
¿Por qué? Parece ser que tras dos
películas demasiado inaccesibles, experimentales, Jaime Rosales va a volver a
un cine un poco más convencional (dentro de lo convencional que puede ser
Rosales). El protagonista es un famoso actor porno, la fotografía del nuevo
chico bonito del cine español: Pau Esteve Birba. Se estrenará en algún
festival, el sueño sería sección oficial en Cannes, pero ay los sueños, sueños
son.
2. El niño
![]() |
Dos monstruos |
Dir: Daniel Monzón
Rep: Luis Tosar, Sergi López,
Eduard Fernández, Bárbara Lennie
¿Qué? El complejo entramado del
narcotráfico a caballo entre África y Europa, con el Estrecho de Gibraltar como
campo de batalla.
¿Por qué? Es la película española
más esperada del 2014. La anterior cinta del dúo Monzón-Tosar, Celda 211, fue
uno de los mayores éxitos de crítica, público y premios de nuestro cine
reciente. Otro thriller frío y emocionante es lo que prometen. Y nosotros
estamos deseando verlo.
1. Magical Girl
Bárbara Lennie, la diva turbia que tanto necesitaba el cine español |
Dir: Carlos Vermut
Rep: Bárbara Lennie, Israel
Elejalde, José Sacristán, Luis Bermejo
¿Qué? Un padre sin dinero quiere
comprarle a su hija un vestido de un famoso manga, y acaba envuelto en un peligroso y sórdido
mundo.
¿Por qué? Vi hace medio año
Diamond Flash. Había leído cosas muy interesantes sobre ella. La película
emblema de eso que está llamando el nuevo underground español. Creo que es
pronto para avistar una corriente así, pero ojalá en un par de años se vea con
nitidez. Lo cierto es que algo se está moviendo en el cine español. Entre el
post-humor de Cavestany, la financiación de guerrilla que demuestra que se
puede hacer grandes películas con poco dinero como Stockholm o la manada de
profesionales salidos de la ESCAC, estamos ante un cambio en nuestro cine. Este
último año ha dado buena muestra de ello, para mí las dos mejores películas
españolas del 2013 fueron dos óperas primas, la ya mentada Stockholm de Rodrigo
Sorogoyen y La Herida de Fernando Franco. En un año en el que estrenaron De la
Iglesia, Almodóvar, Coixet, Trueba o Querejeta, lo más estimulante lo rodaron
dos directores noveles, como Sorogoyen y Franco. Hay vida más allá de los
autores de renombre, gente con muy buenas ideas. Y uno de esos nuevos cineastas
es Carlos Vermut, que construyó una historia demencial a base de retazos
cargados electrizantes. Ahora, ya con más dinero, vuelve al ataque sin parece
ser, renunciar a la construcción de un mundo muy personal, rabiosamente
personal. Hay ganas de cambio.
Que Raúl Arévalo esté en todas partes es El Bien.
ResponderEliminarMÁS RAÚL Y MENOS QUIM, HOMBRE YA!
Quim siendo otra cosa que no sea Quim sí que compramos
EliminarA Raúl siempre y de todas las formas, respetando la división ya realizada del percal jajajaja