Mostrando entradas con la etiqueta Big Eyes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Big Eyes. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de febrero de 2015

Los No-Oscar 2014 I: Música y canción originales

Tras muchos meses de cábalas hemos llegado por fin a la semana de los Oscar. Se pueden leer jugosos análisis de todas las categorías en muchas webs de referencia. Como no iba a aportar nada que no hubiera dicho ya gente que sabe más y escribe mejor que yo, prefiero acordarme de todos aquellos grandes trabajos del cine de 2014 que no estará presente en la gala del domingo. La única normas de estos premios imaginarios son: no estar nominado al Oscar, pero haber sido elegible, he aquí la lista de 323 películas candidatas a los Oscar de este año. Así que en estas listas figurarán películas de 2013 como Under the skin, pero no films de 2014 como Maps to the stars o Clouds of Sils Maria. Además, en estas dos primeras categorías, me limité también, a las 114 partituras y 79 canciones nominables este año, por lo tanto no estará el polémico trabajo de Antonio Sánchez para Birdman.

MÚSICA ORIGINAL

5. Jonny Greenwood por Inherent Vice
Tras sus complejos y turbios trabajos para There will be blood y The Master, Greenwood vuelve a ponerle música a una película de Paul Thomas Anderson. Y en esta ocasión se aparta de aquellas dos partituras tan oscuras y tétricas, para, sin dejar de ser él mismo, sumergirnos en los años 60. El resultado es una composición muy evocadora y divertida que hace que en muchas ocasiones te dejes llevar por el ritmo desenfrenado, casi jovial y ligero, que le imprime al film.

4. Joe Hisaishi por The Tale of the Princess Kaguya
Para que nos hagamos una idea de la importancia de Hisaishi en el cine japonés, podríamos decir que es el Alberto Iglesias nipón, venciendo hasta en 8 ocasiones en los premios de la Academia japonesa de cine. Si la película de Isao Takahata es tan bonita es gracias a la simbiosis perfecta entre sus espectaculares acuarelas y la música compuesta por Hisaishi. Durante dos horas te embarcas en un viaje lleno de magia, que a veces parece más una arte contemplativa que narrativa. Pura atmósfera, delicadeza y tradición bien actualizada.

3. Marco Beltrami por The Homesman
Beltrami tiene en su haber dos nominaciones al Oscar. La primera, por otro western, 3:10 to Yuma. La segunda, por The Hurt Locker. No es un autor que me guste especialmente, pero desde luego es uno de los compositores con más personalidad del cine actual. En este western crepuscular de Tommy Lee Jones lleva a cabo un gran trabajo que se mueve entre la tradición y la innovación, mezclando sonidos muy diferentes para crear esa sensación de desasosiego, casi como de locura, que atraviesa todo el film.

2. Trent Reznor y Atticus Ross por Gone Girl
Tras ganar el Oscar con The social network y alcanzar la nominación con Millenium, el tándem Reznor-Ross no ha logrado convertir su tercera colaboración con David Fincher en nominación al Oscar. Y no será porque no lo merecieran. A pesar de que estamos ante un trabajo mucho más sutil que los dos anteriores, vuelven a lucirse con una música que aunque a veces parezca imperceptible va marcando el ritmo y la atmósfera del film. Fincher se vale, además de su puesta en escena, del montaje y de la música para gestionar la tensión con la que va ahorcando a sus protagonistas entre giros y contra-giros dramáticos. Es una banda sonora que sigue la estela de los trabajos anteriores de Reznor y Ross pero que a la vez aporta algo nuevo a su estilo, estamos ante una música más sugerente que impactante.

1. Mica Levi por Under the skin

La compositora Mica Levi, que tiene sólo un año más que yo, ha aparecido de la nada, firmando su primera partitura cinematográfica para la subyugante película de Jonathan Glazer, y se ha convertido en una de las sensaciones musicales cinematográficas del año. Ya sea para bien o para mal, todo el mundo ha hablado de su banda sonora. Posiblemente ninguna película dependa tanto de su música como Under the skin. Extraña, asfixiante, incómoda e hipnótica. Levi se ha lucido, una pena que la Academia no haya optado por arriesgar a lo grande e incluirla en el listado. Es una gran noticia su irrupción, porque el cine necesita más mujeres compositoras, y sobre todo, porque el cine necesita a músicos que busquen expandir sus horizontes.

CANCIÓN ORIGINAL

No es una gran canción, pero es tan dulce y la música es tan bonita, que es imposible no quererla. Al igual que la película, es puro amor. Pegadiza, tierna y graciosa. Estuve a punto de meter a John Powell por la música original de esta película en la categoría precedente, así que creo que es un buen reconocimiento a su enorme trabajo.

Desde las primeras quinielas se daba a esta canción como una importante contendiente en esta categoría en los Oscar. Al final, el fracaso crítico del film de Aronofski pudo más que la posibilidad de nominar a una leyenda de la música como Patti Smith. Desde luego estamos ante una canción, que sin ser una genialidad, ni generar un gran impacto, es muy poderosa.

Tras quedarse fuera en los anteriores Oscar, inmerecidamente, con su Young and beautiful para The Great Gatsby, Lana del Rey ha vuelto a intentarlo en esta película de Tim Burton. Y ha vuelto a fracasar. Big Eyes se metió en mi cabeza y me pasé días enteros tarareándola. La lánguida voz Lana del Rey tiene ese poder en mí. La canción resume a las mil maravillas el tema de la película y el calvario de su protagonista, hubiera sido una gran nominada, porque desde luego tiene relevancia narrativa en el film.

Lorde es una de las grandes estrellas del pop comercial actual y su canción para la penúltima película de la saga The Hunger Games se convirtió pronto en hit. No es mi estilo, pero la canción está muy bien, tiene muchísima fuerza y personalidad. Y además es jodidamente pegadiza.



Esta es mi canción original favorita del año. Una pena que no esté nominada, porque además habría servido para engordar la lista de candidaturas de la favorita al Oscar a la mejor película, Boyhood. Esta canción del propio Ethan Hawke, es una maravilla. No puedo parar de oírla. Me emociona. Es sensible y preciosa. Como la película de Richard Linklater.

jueves, 20 de marzo de 2014

10 películas anglo en las que quiero creer en 2014

La respuesta a ¿de qué puedo escribir? es siempre ¿por qué no una lista eh, por qué no? Y aquí está, 10 películas anglófonas para este 2014, no incluyo a Lars Von Trier porque ya he visto lo que ha hecho (cuán travieso eres Lars) ni a Boyhood de Linklater porque ya se vio y ya nos han dicho que es buena, y la gracia de esta lista es ver cuantas ostias me meto a final de año. Tampoco está Malick, básicamente porque con él nunca se sabe si se puede o no contar. Ni ninguno de los tres directores daneses que profundizan sus carreras en la maquinaria yankee: Vinterberg, Scherfig y Bier. He dejado fuera al cine de habla no inglesa porque tampoco hay mucha información por ahí suelta, habrá que esperar a Cannes, pero este año vuelve Kusturica, los Dardenne regresarán a la costa azul por primavera y mi chico, Xavier Dolan, tiene otra peli. 25 años, quinta película señores. ¿Y el cine español? Creo que se merece lista propia, pero para ir abriendo boca, estrenan directores como Rosales, Rodríguez o Monzón, en Austin han hablado maravillas de 10.000 km y yo me muero de ganas de ver Magical Girl de Carlos Vermut.

10. Foxcatcher

¿Soy un actor serio ya? ¿Y ahora? ¿Y ahora? ¿Falta mucho?

Dir: Bennett Miller
Rep: Steve Carell, Channing Tatum, Mark Ruffalo
¿Qué? La historia pivota sobre un luchador profesional medalla de oro en los Juegos de Los Ángeles y un multimillonario amigo suyo. De fondo, el asesinato del primero.
¿Por qué? Bennett Miller tiene en su haber dos dramas tan sólidos como Capote y Moneyball, el tráiler pinta bien y puede ser el salto definitivo de Steve Carrell a las grandes ligas interpretativas. La fotografía es de Greig Fraser, el hombre detrás de la fabulosa fotografía (¡la secuencia nocturna del asalto a la casa!) de Zero Dark Thirty

9. Big eyes

¿Dónde te has metido Amy? ¿Y qué animal llevas en la cabeza?

Dir: Tim Burton
Rep: Amy Adams, Christoph Waltz, Krysten Ritter, Jason Schwartzman
¿Qué? La historia real de una gran pintora fotógrafa cuyas obras son firmadas por su marido
¿Por qué? Todas las informaciones sobre este proyecto apuntan a que puede ser el regreso de Tim Burton a las grandes ligas después de que su carrera haya ido artísticamente a la deriva en los últimos años. Un drama sólido con dos de los actores del momento y ¡GRACIAS! sin Johnny Depp. Parece ser la gran apuesta de la Weinstein para la próxima carrera de premios. La música obviamente será de Danny Elfman y la fotografía de Bruno Delbonnel, nominado aún este año al Oscar por Inside Llewyn Davis.

8. Maps to the stars

¡Vísceras! ¡Más vísceras!

Dir: David Cronenberg
Rep: John Cusak, Jualianne Moore, Robert Pattinson, Mia Wasikowska, Olivia Williams
¿Qué? La película gira en torno a un escritor de libros de autoayuda, su familia camino a la perdición y una actriz neurótica
¿Por qué? Cronenberg dirigiendo un drama psicológico es un seguro de vida. Que su protagonista sea John Cusak un serio peligro, que estén en el reparto Julianne Moore y Olivia Williams dos seguros de vida.

7. The imitation game

Posando en la premiere de The Fifth Estate

Dir: Morten Tyldum
Rep: Benedict Cumberbatch, Keira Knightley, Charles Dance, Mark Strong
¿Qué? Biopic sobre el brillante matemático Alan Turing, clave para vencer a los nazis y procesado tras la contienda por Gran Bretaña acusado de ser homosexual.
¿Por qué? Tyldum da el salto del cine islandés al cine británico para contar la historia de uno de los personajes de los que más se ha hablado en los últimos tiempos, uno de los grandes cerebros del S. XXI. ¿Nazis, gayers, Cumberbatch, Tywin Lannister? Apesta a Oscars. Si se sale del puro academicismo y ofrece una mirada personal puede ser una muy buena película. La música es del habitual de Aronofsky, Clint Mansell y la fotografía del español Oscar Faura (Lo imposible)

6. Trash

Let Bartlet be Bartlet

Dir: Stephen Daldry
Rep: Martin Sheen, Rooney Mara
¿Qué? Una historia con tintes de realismo mágico con niños desamparados, un cura y una trabajadora de una ONG.
¿Por qué? A pesar de los palos (muchos de ellos merecidos, otros no tanto) que recibió Extremely Loud and Incredibly Close, Daldry sigue siendo uno de los cineastas más relevantes de las últimas décadas. Los niños se le dan bien, Martin Sheen es uno de los más grandes actores vivos y la carrera de Mara está en claro ascenso. Puede salir de aquí un drama blandito y vacío al estilo Slumdog Millionarie, pero aún así, estará mucho mejor rodado.

5. Interstellar

Hoy, el jardín, mañana, el espacio

Dir: Christopher Nolan
Rep: Matthew McConaughey, Jessica Chastain, Anne Hathaway
¿Qué? Viaje a través del espacio, agujeros de gusano mediante
¿Por qué? Porque aunque Nolan es muy criticable sus películas son divertidas. Es verdad que lo de construir personajes no es lo suyo, pero sorprender con high-concepts cada vez más high sí. Lo rodean tres de los actores más en forma del cine actual. La música corre a cargo del atronador Hans Zimmer, como no, pero en la fotografía no estará su mano derecha, Wally Pfister que dirige Trascendence, el otro high-concept del curso, sino el brillante Hoyte van Hoytema.

4. A most violent year

DIOSA

Dir: J.C. Chandor
Rep: Oscar Isaac, Jessica Chastain, David Oyelowo, Albert Brooks
¿Qué? Una familia de inmigrantes en medio del mar de corrupción y violencia que era el New York de los años 80.
¿Por qué? Chandor es junto con Jeff Nichols (que es posible que estrene este año, aunque no es seguro, por eso no lo incluí) el director americano joven con mayor proyección de la actualidad. Tras Margin Call y All is lost, A most violent year puede ser el film que lo sitúe en las grandes ligas. La historia parece bastante ambiciosa y el reparto es muy sólido. Ojalá no me equivoque, porque tengo muchas ganas de ver esta película.

3. Carol


Dir: Todd Haynes
Rep: Cate Blanchett, Rooney Mara, Sarah Paulson, Kyle Chandler
¿Qué? La historia de amor entre una mujer madura y casada y una chica joven en la América de los años 50
¿Por qué? El melodrama fue uno de los grandes géneros del Hollywood clásico y sin embargo ha caído en desgracia. Por suerte aún hay algún osado dispuesto a rescatarlo del ostracismo. Y el que mejores resultados ha logrado en las últimas décadas es Todd Haynes en cine con Far from Heaven y en tele con Mildred Pierce. Espero un drama desaforado lleno de claroscuros con interpretaciones increíbles. Y creo que espero bien. La fotografía corre a cargo de su habitual Edward Lachman y la música del notable Carter Burwell.

2. Inherent Vice

Simplemente JAJAJAJA

Dir: Paul Thomas Anderson
Rep: Joaquin Phoenix, Josh Brolin, Benicio del Toro, Sean Penn
¿Qué? Un detective, una femme fatale, un crimen, Los Ángeles corroídos de corrupción de los años 60.
¿Por qué? El enorme Paul Thomas Anderson adaptando a Thomas Pynchon, buceando en el noir a golpe de cinismo y con Joaquin Phoenix a su lado. No hay más que añadir. Paul Thomas Anderson puede refrescar a un género a la deriva desde L.A. Confidential, y expandir su arte hacia nuevas fronteras, además de que pocos cineastas han demostrado moverse tan bien entre el drama-thriller y la comedia. El director de fotografía es Robert Elswitt que ganó su Oscar con la brillante fotografía de la andersoniana There Will Be Blood.

1. Gone Girl

Ben Affleck de risas con David Fincher.
Sí, es posible, sí sí estos dos, de risas, sí, no es una invención de vuestra cabeza
... o a lo mejor sí

Dir: David Fincher
Rep: Ben Affleck, Rosamund Pike, Neil Patrick Harris
¿Qué? Una mujer desaparece el día de su aniversario de boda y su marido es señalado como el principal sospechoso.

¿Por qué? David Fincher dirigiendo un thriller criminal basado en un libro del que la gente habla maravillas (además de un giro final muy sorprendente por lo visto). Eso es todo amigos. Un servidor no necesita nada más, ¿cómo no confiar en el hombre que me regaló Zodiac, Seven, The Game, Fight Club y Millenium? Nadie construye las intrigas como él. Nadie. El principal peligro es un reparto que podríamos calificar como ecléctico. A bordo, el mismo equipo que lo acompañó en The Social Network (obra maestra) y Millenium. Jeff Cronenwth, molas.