Mostrando entradas con la etiqueta The Congress. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta The Congress. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Una princesa prometida en cada cápsula

THE CONGRESS




Robin Wright, has arruinado tu carrera, tuviste el mundo a tus pies y tus malas decisiones te han llevado a la irrelevancia, la más cruel de las pesadillas para un actor de Hollywood. Algo así es lo que le escupe Harvey Keitel a una Robin Wright de cristal en el arranque de The Congress, la nueva película de Ari Folman, el director de la hermosamente desgarradora Waltz with Bashir (2008), ese documental animado que me dejó estupefacto hace ya 5 años en el mismo teatro en el que vi hace unos días The Congress. Mismo teatro, lado contrario, aquella vez a la derecha, esta vez a la izquierda, sí, recuerdo exactamente dónde estaba sentado aquel día, el lugar dónde ese impacto me revolvió las tripas. Si en Bashir, Folman retrataba un acontecimiento histórico (la guerra israelí-libanesa) y sobre todo el peso de la culpa de un pueblo, en The Congress plantea un futuro distópico para hablarnos del peso de nuestra culpa futura. El escapismo como leitmotiv de un mundo en constante huida de sí mismo.

Los grandes estudios digitalizan a los actores para poder hacer películas con ellos pero sin ellos, películas irreales, impalpables. A esa primera revolución le siguen otras, primero la animada, después la química. Al final de la escapada sólo nos quedan las drogas para soñar que somos quienes no somos, para soñar que aún somos alguien. Folman trenza así una distopía aterradora, psicotrópica, pero sobre todo hipnótica, como si mientras la viéramos nosotros estuviéramos también drogados. El devenir de la narración puede ser criticado, es tramposo y caótico, Folman salta de idea en idea sin posarse demasiado en ninguna, en constante aleteo. Más que con La Verdad, que es hacia dónde nos empuja la película en su tramo final, yo me quedo con El Ser. No ser para ser eterno, no ser para no sufrir, no ser para no ser consciente. Obviamente pura subjetividad, como la obra poética que es, The Congress te puede llevar en múltiples y muy contradictorias direcciones. No hay decisiones buenas ni malas, esto no es la carrera de Robin Wright. Solo hay que entregarse al juego.

sábado, 7 de diciembre de 2013

Proyecto EFA

EUROPEAN FILM AWARDS


Esta noche se celebran en Berlín los premios de la Academia europea de cine, los EFA, ese desastre, esa oportunidad perdida anual. Como tengo intención de hacer un post no tanto destrozando a los EFA, como sobre todo proponiendo un modelo diferente, voy a guardarme las críticas hoy, o lo intentaré. Cuando se anunciaron las nominaciones en vez de hablarse sobre las candidatas y favoritas toda la conversación giró sobre el affaire Adèle, la ganadora de la Palma de Oro en Cannes está nominada en mejor película y mejor director sin ser elegible. Tengo unas normas, si no os gustan, tengo estas otras. La Academia publica antes de las nominaciones una lista con las película elegibles del "año" (los EFA no se mueven por año natural, sino por un espacio totalmente arbitrario), es decir aquellas que cumplían los requisitos de estreno en varios países europeos etc. Adèle no los cumplía porque no se había ni estrenado en Francia aún. Pero en una norma antinormadora se permite a los votantes escribir el nombre de películas y profesionales de las mismas aunque no estén dentro de la preselección. El resultado ha sido que La vie d'Adèle, la película europea del año (natural), por el simple hecho de ganar en Cannes, fue nominada en película y director, aunque no en actriz y guion. Se ha creado así una sensación de inseguridad e injusticia, cuando las normas no las respetan ni quienes las hacen...

Como a pesar de ser un desastre yo creo en la utilidad e incluso necesidad de unos premios que reconozcan al mejor cine europeo del año (ojalá que fuera el natural) me propuse ver el trabajo de todas las nominadas. Puedo decir satisfecho que he hecho pleno en guion, actor y actriz. En película solo me ha faltado Adèle, porque Vértigo (su distribuidora española) se negó a que fuera exhibida en Cineuropa y Cinesa no la trajo a nuestros multicines chonis de centro comercial. Y en director me ha faltado además del amigo Kechiche, el director sueco Jan Troell. A partir de aquí voy a repasar las 5 categorías (y señalar cuales hubieran sido mis candidatas de entre las preseleccionadas), dejando de lado animación, documental y ese invento ideado para premiar a Almodóvar este año que es mejor comedia, porque no he visto a las candidatas (salvo The Congress que merecía más nominaciones) y porque no entiendo por qué esas sí se dan en la gala y en cambio fotografía o música no.

Guion

Me has enseñado tú, has sido mi maestro para hacer sufrir,
si alguna vez fui malo lo aprendí de ti


Carl Joos y Felix van Groeningen por The Broken Circle Breakdown
François Ozon por Dans la maison (debería ganar)
Tom Stoppard por Anna Karenina

Giuseppe Tornatore por La migliore offerta
Paolo Sorrentino y Umberto Contarello por La grande bellezza (ganará)

Al no tener premios anteriores que configuren una carrera hacia los EFA, tampoco se tienen referencia sobre qué películas son las favoritas. En principio hay 3 vías, la victoria de Adèle en película y director, y los triunfos más o menos claros de The Broken Circle Breakdown o La grande bellezza. En guion me apunto a creer que ganará la película de Sorrentino más por amor que por otra cosa, creo en lo que a ella respecta que combina secuencias muy elegantes, con diálogos muy punzantes, muy negras, muy finas, con otras de un humor demasiado burdo. Como ya dije cuando hable de Cineuropa, a mí no me entusiasmó The Broken... y no creo que esté especialmente bien escrita. Tampoco estoy de acuerdo con la nominación al guion de La migliore offerta, una película de misterio tan obvia desde el inicio es que adolece de un serio problema de guion. Me sorprendió para bien la nominación del gran Tom Stoppard por Anna Karenina, yo no lo hubiera nominado porque creo que la adaptación carece de continuidad narrativa y profundidad dramática, pero me parece un esfuerzo digno de ser reconocido. Y dejo para el final uno de mis guiones favoritos del 2012 en clave mundial, el que escribió François Ozon adaptando una obra de teatro de Juan Mayorga, para Dans la maison. El cinismo era esto, si en La migliore offerta detectas todos los engranajes, en Dans la maison pasa todo lo contrario. Es un thriller de autor de primerísimo nivel, con diálogos y secuencias cargadas de tensión, un enfrentamiento dialéctico sin descanso entre un profesor, el embaucado, y un alumno, el embaucador, a través de unas redacciones literarias cada vez menos inocentes e irreales.

Mis nominados:
Ari Folman por The Congress
Pam Katz y Margarethe von Trotta por Hannah Arendt
Tobias Lindholm por Kapringen (A Hijacking)
François Ozon por Dans la maison
Razvan Radulescu y Calin Peter Netzer por Pozitia Copilului (Child's Pose)

Actor

La vita è bella

Jonah Heldenbergh por The Broken Circle Breakdown
Jude Law por Anna Karenina
Fabrice Luchini por Dans la maison
Tom Schilling por Oh boy
Toni Servillo por La grande bellezza

La fuerza con la que Anna Karenina irrumpió en las nominaciones sorpredió a mucha gente, aunque nunca debería tomarse a la ligera el poder de los clanes nacionales en la Academia. En el plano personal, ver el trabajo de Jude Law reconocido me alegra un montón, creo sinceramente que en la Karenina de Wright hace una de las mejores interpretaciones de su carrera. El físico de Jonah Heldenbergh es muy imponente, y en las partes alegres de TBCB resulta magnético, pero en las partes más dramáticas (y esta película tiene muchas, demasiadas) no está a la altura. Tom Schilling interpreta en Oh boy a un veinteañero a la deriva en un Berlín en blanco y negro, y logra captar la fragilidad y el desconcierto, pero también los sueños rotos y una cierta nadería. Fabrice Luchini es uno de los grandes actores del cine francés de los últimos años, un animal, y en Dans la maison dibuja un brillante retrato de la obsesión más insana y peligrosa. Para el final me guardo mi apuesta personal y también una de las mejores interpretaciones del 2013 (por poner un ejemplo, Tom Hanks está genial en Captain Phillips, pero Servillo se lo come). En La grande bellezza Toni Servillo interpreta a un dandy que escribió una novela hace 30 años, que se codea con la clase alta romana y que salta de fiesta en fiesta y de recuerdo en recuerdo. La nada más absoluta salpicada de melancolía.

Mis nominados:
Pilou Asbæk por Kapringen (A Hijacking)
Jude Law por Anna Karenina
Fabrice Luchini por Dans la maison
Søren Malling por Kapringen (A Hijacking)
Tom Schilling por Oh boy
Toni Servillo por La grande bellezza

Actriz

Hannah Arendt fumándose la vida

Veerie Baetens por The Broken Circle Breakdown
Luminita Gheorghiu por Pozitia Copiluliu (Child's Pose)
Keira Knightley por Anna Karenina
Barbara Sukowa por Hannah Arendt
Naomi Watts por Lo imposible

Las favoritas en esta categoría son a priori Veerie Baetens por su retrato de una madre y una mujer destrozada por la enfermedad de su hija y Luminita Gheorghiu que interpreta magistralmente a una madre posesiva y controladora de clase alta empeñada en salvar a su hijo contra su voluntad. En torno a la maternidad gira también el impactante trabajo de Naomi Watts en Lo imposible. En cambio, Keira Knightley fotografía la locura en la Rusia zarista con mucha solvencia y con también muchos de sus habituales tics, mereció más suerte en la carrera por los Oscar del año pasado. En último lugar, Barbara Sukowa encarna a Hannah Arendt, una mujer que nunca tuvo hijos, una de las más grandes pensadoras del Siglo XX, durante un momento complicado de su vida, el juicio en Israel al dirigente nazi Eichmann, la confección de su Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal y las consecuencias que para ella tuvo su publicación. La película y la interpretación de Sukowa son dignas de ser vistas. Unas maravillas.

Mis nominadas:
Luminita Gheorghiu por Pozitia Copiluliu (Child's Pose)
Keira Knightley por Anna Karenina
Barbara Sukowa por Hannah Arendt
Robin Wright por The Congress
Naomi Watts por Lo imposible

Director

Sorrentino en batín acolchado

Pablo Berger por Blancanieves
Abdellatif Kechiche por La vie d'Adele

François Ozon por Dans la maison

Paolo Sorrentino por La grande bellezza

Jan Troell por Dom över död man
Felix van Groeningen por The Broken Circle Breakdown


No puedo hablar del trabajo de Abdellatif Peor Europeo Vivo Kechiche, pero tras todo lo leído sobre Adèle, pocas dudas me quedan de que si venciera no sería injusto. Nada puedo decir tampoco sobre Jan Troell y su película. van Groeningen dirige con solvencia The Broken Circle Breakdown, pero lo hace sin demasiada personalidad, en una película en la que debería rebosar. Lo mejor de Blancanieves es la maravillosa dirección de Berger, si The Artist bebía del cine mudo americano, Blancanieves lo hace del expresionismo alemán, y funciona porque dota a la película de ese tono pesadillesco tan marcado. En cuanto a los otros dos contendientes me resulta muy difícil decidir cual me gusta más, si la puesta en escena precisa y ágil de François Ozon o los suntuosos movimientos de cámara de Paolo Sorrentino. Dos propuestas tan diferentes y tan cuidadas, cualquiera de los dos sería un gran ganador, pocas dudas quedan ya de que son dos de los grandes autores europeos del cine actual.

Mis nominados:
Pablo Berger por Blancanieves
Ari Folman por The Congress
Tobias Lindholm por Kapringen (A Hijacking)
François Ozon por Dans la maison

Paolo Sorrentino por La grande gellezza

Joe Wright por Anna Karenina

Película

¡Qué bien pega el sol en esta vetana!

Blancanieves
La grande bellezza
La migliore offerta
La vie d'Adèle
Oh boy
The Broken Circle Breakdown

Todo lo que voy a decir sobre Adèle es que la única película de 2013 que tengo más ganas de ver es The Wolf of Wall Street de Martin Scorsese. La migliore offerta es un thriller que no por ser obvio deja de ser magnético, gracias a la dirección de Tornatore y a pesar del guion de Tornatore, sin duda uno de los grandes éxitos comerciales del cine europeo de este año (natural). Oh boy es la cuota de la mafia cinematográfica alemana, ¿quiere decir eso que es una mala película?, no, en absoluto, es una película con mucho encanto, pequeña pero muy bien contada, triste y melancólica. Habrá que seguirle la pista a su director (es su ópera prima), a ver si Alemania encuentra por fin a un autor de relevancia. The Broken Circle Breakdown, un desolador retrato de como la enfermedad de su pequeña hija afecta a un matrimonio ha generado pasiones allí por dónde ha pasado, a mí me parece una película excesiva en su carga dramática, interesante pero nada más que eso, la más floja del grupo. La forma de Blancanieves me parece maravillosa, pero el fondo me deja frío, creo que es una película dotada de mucha personalidad pero no creo que sea una película redonda, ni que sea capaz de trascender más allá de ser un meritorio ejercicio estético. 

Por el camino se han quedado la danesa Kapringen, la versión oscura (y realista) de lo que nos cuenta Captain Phillips, la brutalidad de la piratería y el papel de las grandes empresas, Anna Karenina dirigida por un Joe Wright más desatado que nunca, Hannah Arendt, que sobrevive a una dirección muy convencional gracias a un guion lleno de ideas y conflictos muy interesantes, la israelí The Congress, una distopía sobre el devenir tecnológico y escapista de la humanidad, y una de mis películas favoritas de 2012, Dans la maison, que si hubiera concursado el año pasado sería una favorita clara al premio y que este año se ha quedado fuera de película, porque al fin y al cabo es una película ya amortizada, dado que su carrera comercial terminó hace casi un año. La que sí está es La grande bellezza, y ojalá gane, a pesar de alguno de sus fallos, es un retrato preciso de una Europa a la deriva (transcurre en Roma pero podría situarse en Madrid o en Paris) y de la banalidad en la que instalada gran parte de la sociedad, y en especial sus capas más altas.

Mis nominadas:
Anna Karenina
Dans la maison
Hannah Arendt
Kapringen (A Hijacking)
La grande bellezza
The Congress

viernes, 29 de noviembre de 2013

Hasta que nos olamos, Cineuropa

CINEUROPA


Pelegrín*, mascota, mito, leyenda

Cineuropa es un festival de cine que se organiza en noviembre en Santiago de Compostela, mi nido en los últimos 8 años, y que trae, para decirlo en pocas palabras, lo mejor del cine festivalero del año. Un lujo. Tres semanas maravillosas del mejor cine de autor, todo un privilegio para una ciudad tan pequeña y que sacude con mucha fuerza su vida cultural. Terminada esta micro-explicación paso a hablar del festival de este año, o más bien de mi festival de este año, de mi Bono 10 (+2). 

Como pasa en todos los festivales a mí se me han escapado este año Tots volem el millor per ella de Mar Coll (por trabajo, guau siempre he querido decir esto), Enemy de Denis Villeneuve (por problemas con la digitalización de la copia no pudo ser exhibida en el festival) y Touch of sin (por problemas de agenda, y eso que en mi agenda solo hay un rastrojo de los de John Ford y John Wayne). Tampoco he ido este año al maratón, que cierra el festival a caballo entre el viernes y el sábado y que es un Little Sitges condensado en 15 horas delirantes de cine. De entre lo que vi lo que menos me gustó fue Stray Dogs de Tsai Ming-Liang, que provocó que la mitad de la sala huyera a lo largo de la sesión. El director tailandés es uno de los chicos mimados de los festivales, un cineasta extremo, muchas veces inaccesible, aquí se entrega a planos fijos interminables. Podría decir que en el film no pasa nada, pero no soy Carlos Boyero, que durante su proyección en Venecia escapó a los 15 minutos. Entre planos alargados hasta la tortura hay unas cuantas secuencias (todas en las que salen los niños) de valor, profundas, duras, tiernas, cine social de primera. Mi gran decepción de este año fue L'inconnu du lac, un noir de sexo explícito en paisajes preciosos, una película turbadora, desde luego, pero quizás demasiado pequeña, con un final pasado de rosca. Lo mejor la simbiosis entre sexo y bosque y la naturalidad con la que Alain Guiraudie dirige. Mi affaire con el cine francés, siempre muy presente en Cineuropa, lo completó Quai d'Orsay de Tavernier, una comedia de diálogos frenéticos sobre el equipo dirigente del Ministerio de Exteriores francés. Una comedia negra política siempre es de agradecer, aunque acabe resultando un poco repetitiva.

La película que ganó el Premio del Público en la Sección Oficial fue la flamenca The Broken Circle Breakdown. Tiene una primera hora buena, salpicada de gran música y compuesta con bonitos sentimientos, sin embargo la recta final carga demasiado las tintas en una historia ya de por sí brutalmente dramática (cómo la enfermedad de su hija de 7 años afecta a una pareja de músicos country) y la comparación con la reciente La guerre est déclarée (Doncelli, 2011) tampoco le hace ningún favor. Mientras que la película mejor puntuada en Panorama Internacional fue Like father, like son de Koreeda, que ya había ganado el Premio del Público en Donostia. Koreeda confirma, con este relato de niños intercambiados al nacer, que es el cineasta más tierno del cine actual y que nadie refleja la profundidad de la infancia como él. Mientras veía la película tenía el corazón en un puño, estaba totalmente embriagado, como un niño ante un robot. Sin embargo, según pasaron las horas la película fue menguando en mi recuerdo, terminado el embrujo lo tópico que es el personaje del padre rico lastra un poco la película, que aún así es cine de primera, bonito, necesario. La otra película japonesa que vi fue la actualización de Cuentos de Tokio del maestro Ozu que ha hecho el veterano Yôji Yamada, Tokyo Family. 2 horas y media que se pasan volando, una película graciosa, tradicional, ágil, pero que se resulta un poco anticuada en el plano moral y social, quizás.

Toni Servillo, protagonista de La grande bellezza

La mejor hora de mi Cineuropa me la regaló Paolo Sorrentino en La grande bellezza, un retrato de la nada en la Italia del bunga bunga. Ensimismado en la esquina de la segunda fila no aplaudí con las orejas de milagro, o porque no tenía el cuello ni la espalda para muchos festejos. El problema de la película es que Sorrentino la alarga demasiado y que incluye alguna secuencia indigna en su obviedad (casi todas las que tienen que ver con la Iglesia), aún así, de verdad, allí donde estéis Sorrentino y Servillo, gracias. Otra que tiene alguna secuencia fallida es Gente en sitios, el nuevo manifiesto surrealista de Juan Cavestany, el autor que más aire fresco está trayendo al cine español en los últimos tiempos. Gente en sitios es la obra de un kamikaze del cine. Monumental a ratos, absurda siempre, errada a veces, películas como ésta hacen creer a uno en las posibilidades del cine español más allá de sus lugares temáticos y estilísticos de confort. En cambio, sólida como una roca y a piñón fijo camina Child's Pose de Calin Peter Netzer, o cómo una madre posesiva intenta salvar a un hijo que no quiere ser salvado tras cometer un Farruquito en un pueblo próximo a Bucarest. Junto a La grande bellezza, Gloria o Wadjda suena fuerte para los Oscar, que el nuevo cine rumano siga consolidándose es El Bien. Aunque la película más desgarradora y que menos tregua concede a su espectador es La herida, ópera prima del montador Fernando Franco, que posiblemente termine siendo mi película española favorita del 2013. En ella seguimos (en una sucesión terrible de primeros planos) a una mujer desgarrada por un trauma pasado que le impide ser feliz, que la empuja a la fatalidad. A esta mujer la interpreta Marian Álvarez, que es como diría Rosarillo una monstrua, dudo que haya 5 interpretaciones en el cine mundial mejores que esta este año, amazingquetecagasenergy, la ansiedad y el sufrimiento eran esto.

Cierro mi crónica (perdón géneros periodísticos por si os sentís profanados con el calificativo) con dos películas que pincharon dos de mis canciones favoritas. En The Congress, Ari Folman embarca a una Robin Wright mitad real-mitad animada en una serie de revoluciones tecnológicas a golpe de irrealidad. Y la pone a cantar If it be your will de Leonard Cohen, y yo no puedo no morir de amor. Mientras que mi película favorita ha sido Tom à la fèrme, del quebequés Xavier Dolan, con el que tengo una conexión especial, porque siento que ambos estamos creciendo juntos. Dolan, que tiene 2 años menos que yo, tiene a sus espaldas 4 películas que me gustan y todo un mundo propio que las respalda. Le tengo cariño. Y Tom à la ferme es un cambio de tercio, una decisión radical, una película escurridiza. Tom viaja al Quebec profundo para el funeral de su novio y todo lo que pasa desde que llega a su destino es una subyugante pesadilla. Tanto nos conocemos Xavier y yo que decidió cerrar la película con un viaje en coche a ritmo de Going to a town de Rufus Wainwright, una de las canciones que más me trastornan cuando suenan en el momento adecuado. Y aquel momento lo era.

Ya que Cineuropa no es un festival competitivo, me he arrancado yo a convertirlo en uno. Si hay algo que me gusta es hacer listas y dar premios ficticios.

Xavier Dolan, el ganador de mi Cineuropa, disfrazado de Señora de Rojo en Venecia

Pelegrín* de Ouro: Tom à la ferme de Xavier Dolan por sumergirnos en un mar de deseos y temores, de pasiones y fatalidades
Gran Premio del Jurado: The Congress de Ari Folman por forzarnos a cuestionar nuestro rumbo y nuestras prioridades
Mejor Director: Xavier Dolan por Tom à la ferme por hacer una película a la vez hermosa y nauseabunda
Mejor Actriz: Marian Álvarez por La herida por dar una lección interpretativa que se recordará durante mucho tiempo
Mejor Actor: Toni Servillo por La grande bellezza por hacernos comprender a un personaje tan complejo en su banalidad
Mejor Guión: Calin Peter Netzer y Razvan Radulescu por Child's Pose por analizar a la familia y al dolor sin caer en sentimentalismos forzados

*El Pelegrín es el muñequito de la primera imagen, la mascota oficial del Xacobeo 93, el Cobi gallego.