PARENTHOOD – Quinta Temporada
El precipicio |
El viernes echó el cierre la
quinta, y no sabemos aún si última, temporada de Parenthood, el drama familiar de Jason Katims (Friday Night Lights)
que emite la siempre a la deriva NBC. En la ruleta rusa que es esta serie, que
tan pronto tiene temporada larga como corta, se emite en midseason, en otoño o
durante toda la temporada regular, este año hemos tenido una entrega de largo
recorrido con 22 capítulos. Posiblemente un error. A Parenthood le sienta mejor la concentración en 15 capítulos,
eliminando tramas de relleno y marcando más claramente las líneas maestras de
la temporada. Eso se ha notado en que más allá de la trama de Julia y Joel y la
de los abuelos, el resto de personajes, o micro-familias ha tenido un discurrir
a trompicones. Precisamente la primera de esas tramas ha sido el hilo conductor
de esta entrega, la que ha llevado el corazón de la serie, al igual que en la
cuarta fue el cáncer de una de sus protagonistas.
A partir de aquí, si no has visto
el descacharrante comeback de Haddie, no sigas leyendo
Si el año pasado Katims and
Associates supieron tratar con delicadeza, cariño y tacto el tortuoso camino
por el cáncer de un personaje tan irritante como Kristina Braverman (Monica Potter, una actriz solvente),
este año el principal atractivo de la serie, pero también su gran resbalón fue
la trama central, la crisis matrimonial de Julia (Erika Christensen ha estado muy bien este año) y Joel (Sam Jaeger). El problema es que
mientras la trama del cáncer evolucionaba orgánicamente, de forma muy natural,
muy sentida, esta debacle sentimental se movió a trompicones. Mientras podías
entender a Kristina y Adam (Peter Krause, lejos de sus mejores trabajos), y
mira que no son odiosos constantemente, comprender a Julia y Joel fue más
complicado. A ella al inicio, cuando su estatus de mujer desesperada que bebe
una copa de vino a media mañana porque no tiene nada que hacer se le hizo
demasiado y comenzó a auto-boicotearse. A él al final, cuando demostró no tener
el corazón en su sitio y actuar a golpe de orgullo de macho herido. Esto mismo,
que narrativamente fue un error y marcó la temporada, de cara a que el público
se sintiera interesado fue un gran gancho, y así estuvimos en twitter
lanzándonos #teamJulia o #teamJoel en función de cual cavaba
con más intensidad el foso. Lo interesante hubiera sido poder comprender a los
dos a lo largo de toda la crisis, sentirnos identificados, lastimados. Jason Katims escribió en Friday Night Lights (cuán larga es tu
sombra) el que posiblemente sea el matrimonio más palpable de toda la
televisión, los Taylor, pura verdad. Sin embargo, aquí se ha pasado de frenada.
Todas las parejas tienen crisis, unas más hondas que otras, y por ello es fácil
de identificarse con una relación ante el precipicio, pero en esta ocasión no
han sabido escribirla desde las entrañas, todo es demasiado artificial, ambos
son demasiado estúpidos, no hay naturalidad en este relato. Ha sido interesante
(salvo hacia el final en el que estábamos en un bucle), nos ha entretenido,
pero no, tenían la ocasión de abordar el tema desde la cercanía y la
cotidianidad, a tumba abierta, y no fueron capaces, primó lo artificioso.
![]() |
El cariño |
La otra trama constante este año
fue la de los abuelos. Aquí en cambio creo que sí han sabido plasmar un
conflicto vital interesante. Los abuelos Braverman (Craig T. Nelson y Bonnie Bedelia) inician ahora la recta final de
sus vidas, la última etapa. Ella, que ha vivido para criar a su clan, quiere
conocer mundo, él, seguir siendo el rey de su hogar, que nada cambie. Partiendo
de posiciones opuestas han sabido llevarlos hacia un punto común, hacia el amor
y el respeto que se tienen el uno al otro tras tanto tiempo juntos. Venden su
casa, se mudan a una más pequeña y emplearán el dinero en viajar. Tiene
sentido. Cuando pienso en mí mismo en la vejez, creo que pensaría y querría lo
mismo que ellos, que ambos. Ante el final de mi vida desearía exprimir el
tiempo para ver todo lo que no he visto, para vivir lo que no he vivido, pero
también estar al lado de mi familia, disfrutar de mi vejez con la persona que
quiero a mi lado. Esta trama empezó siendo floja, sobre todo porque costaba
entenderla a ella, y sin embargo terminó siendo una historia preciosa sobre el
amor en la vejez, sobre los sueños incumplidos y los recuerdos preciosos.
En cuanto al resto, Adam y
Kristina tuvieron 2 tramas arco. La primera, hasta el parón de Navidad, la
delirante carrera política de ella. Delirante porque nadie se puede creer que
Kristina Braverman pudiera ser alcaldesa de una ciudad de 100.000 habitantes.
Sería la Ana Botella americana. Sin embargo, la llevaron bastante bien, fue
entretenida, la terminaron con clase y permitió enfocar el camino hacia su
trama post-parón: la segunda, el colegio para niños con problemas como su hijo
Max (Max Burkholder). Una trama que
también puede resultar too much, pero
que tiene sentido sabiendo cómo son ellos, y que vuelve a situar en el foco los
problemas educativos en USA. Teniendo en cuenta que Parenthood pretende ser una antología de los problemas que acechan
a los blancos de clase media, la educación tiene que ser un tema recurrente.
Por eso creo que es un acierto, por muy irreal que parezca lo de montar un
colegio de la noche al día.
En cambio, los otros dos hermanos
Braverman han carecido de grandes tramas arco a lo largo de la temporada. Crosby
(Dax Shepard tiene una muy buena vis
cómica) se ha erigido en el gran alivio cómico de la serie. Con todo viento a
favor, por fin le han encontrado su lugar, Crosby no un personaje con un gran
poso dramático, así, ligero, más maduro pero también más gracioso, funciona.
Mientras que Sarah (Lauren Graham se
merece algo mejor) se ha movido por los márgenes del relato. Estabilizada por
fin laboralmente, sembraron una trama amorosa que no fue a ningún sitio para al
final redirigirla de nuevo hacia un Hank (no soporto a Ray Romano) que ha descubierto que posiblemente tiene Asperger como
Max. El problema de esta pareja es que no tiene química. No tiene ninguna
química. No hacen buena pareja y no eres capaz de captar amor entre ellos,
cariño sí, pero amor no. No funcionan juntos. Katims se equivoca al reincidir
en este error.
Por su parte, los hijos de Sarah,
Amber (Mae Whitman, una actriz de la
que nunca tengo suficiente) y Drew, se dedicaron a gestionar sus embrollos
amorosos. A Amber le explotó en la cara la bomba de relojería que era su
prometido, Ryan (o como lo llamamos Seño, mi fiel compañera en el visionado de
esta serie y yo: Veterano), mientras que Drew (Miles Heizer) se vio como joven latin lover (WTF?) en medio de un
triángulo amoroso entre dos perras maliciosas como son su ex del instituto y su
rollo universitario. Ninguna de estas dos tramas resultó especialmente interesante,
aunque la de Amber tuvo sus picos dramáticos y la de Drew sus risas
involuntarias. En cambio si hubiera tenido más chicha ver cómo hubieran
desarrollado el descubrimiento de la identidad sexual y emocional por parte de Haddie
(la hija universitaria de Kristina y Adam, apartada de la serie en los últimos
2 años). Haddie (Sarah Ramos) vuelve
a la ciudad para las vacaciones de verano y trae consigo a su “amiga especial”
(sic) en un giro descacharrante nivel Shonda Rhimes. Con faldas y a lo loco. En
la larga lista de problemas de los blancos yankees en la que Katims se dedica a
hacer check sobre cada uno de los ítems faltaba clamorosamente el de la
homosexualidad. Por si acaso no la renuevan, se lo quitó de encima en 40
minutos. Sin desarrollo alguno, puro fuego de artificio. Eso sí, las reacciones
de Kristina y Adam sí estuvieron bien escritas. Con mucho cariño y normalidad.
Pena que detrás no hubiera una trama, sólo el giro. Ruido en vez de sustancia.
Dicho todo esto, y a pesar de
todos sus fallos, de sus problemas de ritmo, de sus momentos de odio general,
acabo contento con esta temporada de Parenthood,
no, no ha sido ni mucho menos la mejor, pero han logrado desarrollar tal grado
de empatía con este familia que simplemente es un happy place de relaciones humanas. No veo esta serie porque sea
brillante, la veo porque me entretiene, porque de vez en cuando me hace reír
(cuando los hermanos están juntos, borrachos y bailando generalmente) y más a
menudo de lo que me gustaría admitir me emociona. Es una serie sencilla, nada
más que eso, no se la recomendaría a casi nadie, pero yo me la quedo. Ojalá
haya renovación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.