Mostrando entradas con la etiqueta La herida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La herida. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Proyecto EFA (2014)

Como ya hice el año pasado, me he visto todas las nominadas en las categorías fuertes de los European Film Awards, que premian lo mejor del "año" producido y exhibido en nuestro continente. De las categorías paralelas que se han ido inventando sobre la marcha quiero destacar el nivelazo que hay en Discovery, que premia a óperas primas. El cine europeo tiene futuro. Como estoy convencido de ello, y de que debemos valorar y defender más lo nuestro, lo que se hace en Europa con mucho esfuerzo y mucha dificultad, este proceso de ver las películas nominadas ha sido un placer. De verdad. Para la selección de los candidatos que yo hubiera nominado en cada categoría tengo en cuenta sólo las películas preseleccionadas y por lo tanto nominables. Así, por España competían 3 films de 2013: La herida, Vivir es fácil con los ojos cerrados y Caníbal, y 1 de 2014: Hermosa Juventud. Las arbitrarias normas y calendario caótico siguen lastrando unos premios que deberían ser un gran acontecimiento y que sin embargo pasan muy desapercibidos.




Guion


Ebru Ceylan y Nuri Bilge Ceylan por Kis uykusu (Winter Sleep) (ganará)
Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne por Deux jours, une nuit (debería ganar)
Steven Knight por Locke
Rebecca Lenkiewicz y Pawel Pawlikowski por Ida
Oleg Negin y Andrei Zvyaginstev por Leviafan (Leviathan)

Puede pasar de todo en esta categoría. Que venza Ida en una noche de victoria aplastante como el año pasado la de La grande bellezza. Que se impongan Winter Sleep o Leviathan ya sea para consolidar su victoria en película y director o como premio de consolación. O hasta que se vea recompensado el doblemente nominado Steve Knight por Locke o los maltratados hermanos Dardenne. Ida es una película que funciona más por silencios que por palabras, aún así cada vez que sus protagonistas hablan, sus frases son limpias, profundas. Es una obra de escritura sencilla, pero redonda. Todo lo contrario que Winter Sleep, más de 3 horas de conversaciones y duelos dialécticos cargados de amargura. El guion tiene sus altibajos, pero desde luego es encomiable la osadía. En un punto intermedio entre ambas estaría el guion de Leviathan, que combina con destreza hondos silencios con conversaciones llenas de tensión y fatalidad. El lucido guion de Locke tiene el indudable mérito de presentar a un único personaje hablando por teléfono con las personas que componen su deshilachada vida. Es un reto y Knight sale vivo del mismo, eso sí, no todas las conversaciones son igual de interesantes. Otra película que gira en torno al periplo vital de su protagonista de conversación en conversación es Deux jours, une nuit. Que logra frente a cierta artificialidad de la que adolece Locke, imprimir puro realismo. Un maravilloso viaje por los miedos y sentimientos humanos, por su pureza y por sus tinieblas. Sorprende, teniendo en cuenta que está nominada en mejor película, no encontrarse aquí con Turist, cuyo negrísimo guion es carne de premios.

Mis nominados:
Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne por Deux jours, une nuit
Fernando Franco por La herida
Rebecca Lenkiewicz y Pawel Pawlikowski por Ida
Ruben Östlund por Force Majeure (Turist)
Lars von Trier por Nymphomaniac


Actor


Brendan Gleeson por Calvary
Tom Hardy por Locke
Alexey Serebryakov por Leviafan (Leviathan)
Stellan Skarsgård por Nymphomaniac
Timothy Spall por Mr. Turner

A priori esta es una categoría bastante abierta. No me sorprendería la victoria de ninguno de los cinco, quizás sólo descartaría al sólido Brendan Gleeson de Calvary, que realiza una interpretación muy sentida pero que brilla mucho menos que sus rivales y lo hace, además, en una película menor. De los otros cuatro, a priori el favorito parece Timothy Spall que logró, gracias a Mr. Turner, el premio al mejor actor en Cannes y que está en la carrera por el Oscar. Su retrato de Turner es sensacional, tanto en su vertiente de artista como en su dimensión más íntima. Spall firma, con mucho cariño, el mejor trabajo de su carrera.

No poca gente apunta a que la mejor opción de Leviathan de lograr algún galardón es una victoria de su protagonista, Alexey Serebryakov, que interpreta a un pobre perro viejo apaleado en medio de ninguna parte, por el sistema, por sus relaciones afectivas, por sus miedos, por sus propios problemas interiores. Un señor trabajo. No descartaría la victoria de Tom Hardy, que sostiene Locke plano a plano, en un trabajo que es pura osadía. Sin él la película se podría haber estrellado, con él es un viaje a lo más hondo de la mente de un hombre que pelea en mil batallas distintas. Cierra la terna uno de los actores europeos más importantes de las últimas décadas, el danés Stellan Skarsgård, y que firma en Nymphomaniac una de las mejores interpretaciones de su carrera. Lleva al personaje desde la inocencia a la malicia, desde la tranquilidad a la desesperación, para terminar escupiéndonos que todos los hombres estamos rellenados con la misma basura. Espectacular.

Mis nominados
Johannes Bah Kuhnke por Force Majeure (Turist)
Tom Hardy por Locke
Alexey Serebryakov por Leviafan (Leviathan)
Stellan Skarsgård por Nymphomaniac
Timothy Spall por Mr. Turner


Actriz


Marian Álvarez por La herida
Valeria Bruni Tedeschi por Il capitale humano
Marion Cotillard por Deux jours, une nuit
Charlotte Gainsbourg por Nymphomaniac
Agata Kulesza por Ida
Agata Trzebuchowska por Ida

Categoría difícilmente previsible, en principio la victoria debería estar entre el dúo protagonista de Ida y esa gran dama del cine europeo que es Marion Cotillard. De las Agatas, decir que tanto Kulesza como Trzebuchowska componen en Ida, dos preciosos retratos de la soledad humana, y lo hacen a través de dos miradas de una expresividad maravillosa. De Cotillard, decir que la de Deux jours, une nuit, es, de verdad, una de las mejores interpretaciones de su carrera. La de una mujer a punto de romperse en mil pedazos y que sin embargo se mantiene de pie, digna en la derrota. Otras dos grandes damas del cine europeo de los últimos 10 años son la también francesa, Charlotte Gainsbourg y la italiana Valeria Bruni Tedeschi. La primera se entrega, una vez más, a la espiral de locura que le prepara von Trier en Nymphomaniac. A veces repulsiva, a veces punzante, Gainsbourg demuestra que interpreta desde las entrañas. La segunda, construye en Il capitale umano a una mujer adinerada de vida vacía y sueños rotos. Una mujer desesperada. Bruni Tedeschi le aporta las dosis de fragilidad e ironía necesarias.

Mmmm, me suena que había una sexta nominada… ¡ah sí! Una tal Marian Álvarez, la actriz que hizo mi interpretación favorita del cine mundial de 2013. Así de rotundo. Lo he dicho ya tantas veces que ya no sé si soy capaz de seguir diciéndolo, lo que hace Álvarez en La herida no es interpretar, es ser, ser alguien que está completamente destrozado por dentro. Es de los trabajos más brutales que he visto en mi vida. Un año después de haber visto la película sigue poniéndome los pelos de punta. Su interpretación me da aún hoy ganas de llorar. Un terrible desgarro.

Mis nominadas:
Marian Álvarez por La herida
Marion Cotillard por Deux jours, une nuit
Charlotte Gainsbourg por Nymphomaniac
Scarlett Johansson por Under the skin
Agata Kulesza por Ida
Agata Trzebuchowska por Ida


Director


Nuri Bilge Ceylan por Kis uykusu (Winter Sleep)
Steve Knight por Locke
Ruben Östlund por Force Majeure (Turist)
Pawel Pawlikowski por Ida
Paolo Virzi por Il capitale umano
Andrei Zvyagintsev por Leviafan (Leviathan)

Dicen los EFA que por lo visto Nymphomaniac se ha dirigido y escrito sola, así misma, como bajo un hechizo de magia negra, por eso no está nominado Lars von Trier en ninguna de las dos categorías. Nada tiene que ver con lo hipócritas que somos, ni esas cosas. Al bueno de Lars le ha pasado justo lo contrario que a Steve Knight, que por lo visto escribe y dirige muy bien (además de que su película está montada de lujo y su protagonista es un hacha) pero, oh, resulta que finalmente la película no es tan buena. La Academia de Cine Europeo reconoce el difícil trabajo de Knight en Locke, al conseguir rodar una película dentro de un coche con dinamismo. Otro que ha logrado la nominación en dirección sin que su película esté en la categoría reina es Paolo Virzi, el cerebro detrás de Il capitale umano. Está llamado a ser uno de los grandes directores italianos de las próximas décadas, pero desde luego es el eslabón débil de este sexteto. El ruso Andrei Zvyagintsev, confirma en Leviathan su condición de gran autor continental, y lo hace exprimiendo el lacónico espacio físico de su historia, para crear una atmósfera de opresiva derrota. Otro que explota la importancia del espacio físico es el sueco Ruben Östlund en Turist, una comedia negrísima sobre eso que podríamos llamar “los problemas del primer mundo”, ambientado en un resort de lujo acosado por la nieve, al igual que sus protagonistas lo están por lo vacías que son sus existencias. Para el final dejo a los que a priori son los dos grandes favoritos de cara a la victoria, el turco Nuri Bilge Ceylan, que llega con el aval de la Palma de Oro de Cannes que ganó su Winter Sleep y el mérito de haber rodado una terrible y asfixiante radiografía del ser humano, sirviéndose de sus actores y unos decorados mínimos; mientras que el polaco Pawel Pawlikowski ha rodado en Ida una hermosa carta de amor al cine europeo de autor, una puesta en escena medida al milímetro, hermosa hasta el dolor. Mi voto sería para él, sin o con Lars von Trier de por medio.

Mis nominados:
Fernando Franco por La herida
Mike Leigh por Mr. Turner
Ruben Östlund por Force Majeure (Turist)
Pawel Pawlikowski por Ida
Lars von Trier por Nymphomaniac
Andrei Zvyagintsev por Leviafan (Leviathan)


Película


Force Majeure (Turist)
Ida
Kis uykusu (Winter Sleep)
Leviafan (Leviathan)
Nymphomaniac

Quizás estemos ante el año más atípico de los EFA. El año de la victoria del este sobre el oeste. La única de las grandes cinematografías europeas occidentales que ha colado a alguna representante en la categoría reina es la escandinava (que eso sí, tiene 2 películas). Ni Francia, ni UK, ni Alemania, ni Italia, ni España. En cambio sí están las soft-europeas Rusia y Turquía, y la gran potencia de la UE del este, Polonia. De hecho resulta muy difícil imaginar que el premio a mejor película europea del “año” (o como los EFA miden los años) no sea una producción del este. Llegados a este punto, la victoria parece estar entre Ida, a priori la gran favorita, y Winter Sleep, la Palma de Oro de Cannes. Ida es una preciosa carta de amor al cine europeo, a Dreyer, a Bergman, a Bresson. Un maravilloso relato sobre la soledad, sobre las heridas del tiempo, sobre la familia, sobre la mujer, sobre la fe. La suya sería una victoria muy justa. Winter Sleep también habla de la familia y del espacio, esas dos cárceles vitales, se alarga demasiado pero tiene momentos de drama psicológico de altura. Las otras tres nominadas son: Leviathan, una feroz crítica a la corrupción y la violencia en la Rusia de nuestros días. ¿Qué puede hacer uno cuando lo único que le espera es la derrota? El poder, ese cáncer. Turist, una fantástica comedia negra sobre una familia sueca de clase alta a la que un falso alud hace que se le salten las costuras hasta estallar en mil pedazos. Agria y contundente, no tiene para con sus personajes demasiada compasión. Y Nymphomaniac, la mastodóntica obra de Lars von Trier sobre los deseos humanos más peligrosos e irrefrenables. Un desolador estudio de la condición humana que diría Hannah Arendt. Toda una experiencia, lo mejor que ha hecho von Trier en años y una película maltratada injustamente por lo controvertida que es la figura de su creador.

Mis nominadas:
Deux jours, une nuit
Force Majeure (Turist)
Ida
La herida
Leviafan (Leviathan)
Nymphomaniac

sábado, 8 de febrero de 2014

Las 5 (-1) películas de los Goya

PREMIOS GOYA

Goya haciéndose un selfie

Mañana tendrá lugar en Madrid ese reparto anual de amor y ostias que son los premios de la Academia española de cine. Este año por primera vez cinco son las películas nominadas a mejor film (por qué no se amplía el número a 5 en todas las categorías es una de las múltiples y eternas preguntas sin respuesta sobre el funcionamiento de la Academia). Era mi intención hacer con los Goya lo que hice con los EFA, ver todas las candidatas en las categorías fuertes, analizarlas y proponer mis nominadas (y ganadoras) pero no he podido hacerlo. Ni yo ni nadie que no viva en Madrid, Barcelona y alguna otra ciudad grande. El también eterno problema de la distribución y la exhibición en este país cada año se agrava más. Así que me voy a limitar a hablar de las 4 obras nominadas a mejor película que he podido ver: 15 años y un día, Caníbal, La gran familia española y La herida. No he podido ver Vivir es fácil con los ojos cerrados, una película que por temática, tono y críticas debería haber funcionado muy bien en taquilla pero que tuvo una presencia nula en los cines. Es normal que películas como Caníbal o La herida no hagan buenas taquillas, son demasiado crudas y frías para el gran público, pero que a películas como Vivir es fácil, accesible para todos los espectadores, amable, tierna, se le cierren las puertas a poder conquistar a los espectadores es una vergüenza. Simplemente. Ahora, a hablar de las otras cuatro.

- 15 años y un día
Dirigida por Gracia Querejeta / Escrita por Gracia Querejeta y Santos Mercero

Maribel deja de acaparar

La película se centra en un adolescente conflictivo, al que su madre es incapaz de controlar, de tal forma que lo manda a vivir con su abuelo, un antiguo policía, para que lo enderece. Este es el punto de partida de una cinta que a mitad del metraje decide que no quiere seguir siendo un drama familiar, y en cierta forma social, y se transforma en un thriller sin nervio. 15 años y un día no es una mala película, se mueve bien en las relaciones familiares, está bien interpretada, pero es una película fallida, que no tiene claro que quiere contar y dispara en múltiples direcciones esperando dar en la diana en algún momento.

La nominación del film de Gracia Querejeta tanto en película como en dirección es la reafirmación de un error. Una huída hacia delante. 15 años y un día fue la película que sorprendentemente la Academia seleccionó para competir en los Oscar. Cuando se hizo el anuncio se montó un escándalo mayúsculo y le llovieron piedras (tanto al film como a la Academia) por parte de una prensa que ya la había visto muchos meses antes en Málaga. La Academia no reconoce el error cometido e insiste en colarla en las categorías reinas en detrimento de otras películas como las ganadoras del Feroz, Stockholm y 3 bodas de más, o el empastillado aquelarre de Álex de la Iglesia, Las brujas de Zugarramurdi. En una noche muy abierta, es claramente la película con menos posibilidades de victoria.

- Caníbal
Dirigida por Manuel Martín Cuenca / Escrita por Manuel Martín Cuenca y Alejandro Hernández

Sierra Nevada, cámara frigorífica

Manuel Martín Cuenca sigue expandiendo su particular (y gélido) mundo cinematográfico en esta película sobre un sastre caníbal al que se le cruzan en su apaciblemente siniestra vida dos hermanas rumanas. Caníbal es una película con una buena parte inicial, tensa, contemplativa, extrañamente hermosa, coronada por la mejor secuencia del cine español de este año (la de la playa) y que sin embargo tiene una segunda parte cobarde, a la deriva, con decisiones de guion muy cuestionables. Antonio de la Torre es el favorito para ganar mañana el Goya a mejor actor. A mí no me parece que haga nada extraordinario, y sí, soy consciente de que no glorificarlo está muy mal visto en este país. El Goya que seguro que no se le escapa al film es el de mejor director de fotografía, extraordinario trabajo de Pau Esteve Birba, de verdad, extraordinario.

Desde que se vio en Toronto (el principal escaparate de cara a los Oscar) y en San Sebastián se le colgó el cartel de favorita. Su no selección para los Oscar, la mala recepción por parte de los espectadores y no haber logrado vencer en mejor película en ninguno de los premios previos a los Goya (Forqué, los primerizos Feroz, CEC) han reducido sus posibilidades de victoria. Personalmente, creo que es una película demasiado antipática para vencer, y sinceramente, tampoco creo que se lo merezca.

- La gran familia española
Dirigida y escrita por Daniel Sánchez Arévalo

Quim Guitiérrez, sal del bucle... primo

La final del mundial de 2010. Una boda entre adolescentes. Una familia llena de miedos, secretos y problemas. Una comedia, aunque su director se haya pasado la carrera por los Goya diciendo, con condescendencia, que su película no era una comedia… muy mal Daniel Sánchez Arévalo, muy mal. Sin embargo, si él me lo permite, lo cierto es que yo me reí bastante con la película, y también me emocioné un poco, pasé un buen rato en el cine. Salí feliz tras verla. El problema es que es una película que se evapora. Como si fuera cine de usar, disfrutar y olvidar. Nada trasciende en esta película. Sí, funciona durante su visionado, pero después se hace pequeñita, terminando por desaparecer en la memoria.

Su condición de película con más nominaciones, 11 (esa nominación en efectos especiales tendría que ser considerada delito), la debería situar como favorita, pero es innegable que se ha desinflado con el paso de los meses y que su catastrófico recorrido por la carrera de premios (no ha ganado nada, pero nada, nada) tampoco ayuda. No me sorprendería su victoria, es (con mucha diferencia) la película con más aceptación popular y taquilla de entre las nominadas, pero parece que no será el año de Sánchez Arévalo después de todo.

- La herida
Dirigida por Fernando Franco / Escrita por Fernando Franco y Enric Rufas

Marian Álvarez, la perra vida

El montador Fernando Franco quería hacer un documental sobre el trastorno límite de la personalidad y se encontró con una película de ficción. Con una historia de soledad y dolor. Con una mujer a la que sólo le queda su propio sufrimiento. Esta película tiene muchas cosas que me fascinan. La dirección de Franco, con una puesta en escena cimentada sobre primeros planos pegados al rostro y a la nuca de su actriz principal. Ella, Marian Álvarez, ganadora virtual del Goya salvo sorpresa mayúscula, que firma una de las mejores interpretaciones que he visto en el cine español. Pura verdad. La herida en sí misma, que como si fuera la Rebeca de Hitchcock (otra herida) sobrevuela todo el rato la película pero nunca vemos qué es exactamente, sí, nos dan pistas bastante claras de qué es lo que le pasó a este mujer, pero nunca enfocan a la herida a la cara, no hay luz y taquígrafos, sólo oscuridad. Tras decir todo esto creo que no hace falta que diga cuál es la película que quiero que gane.

La herida es, para la mayoría de analistas de la carrera por los Goya, la favorita para imponerse en la anarquía del domingo y repetir la victoria extrema de La soledad de Jaime Rosales (del que Franco bebe, y mucho), el triunfo de un cine pequeño de historias femeninas complicadas, un cine que no busca empatizar con el espectador, aunque con algunos lo consigue, un cine que es una experiencia muy subjetiva, yo reconozco que conecté con este película de una forma muy profunda y que entiendo que mucha gente no lo haga. Tras ganar el Gran Premio del Jurado y la Concha de Plata a la mejor actriz en Donostia, venció en los Forqué, estuvo nominada en Feroz y CEC y ha conseguido el Fotogramas. No es un mal bagaje. Sinceramente creo que la victoria estará entre esta película y Vivir es fácil con los ojos cerrados, la Academia tiene una deuda histórica con David Trueba y quizás este sea el año de saldarla, como cuando Isabel Coixet se impuso con La vida secreta de las palabras.

viernes, 29 de noviembre de 2013

Hasta que nos olamos, Cineuropa

CINEUROPA


Pelegrín*, mascota, mito, leyenda

Cineuropa es un festival de cine que se organiza en noviembre en Santiago de Compostela, mi nido en los últimos 8 años, y que trae, para decirlo en pocas palabras, lo mejor del cine festivalero del año. Un lujo. Tres semanas maravillosas del mejor cine de autor, todo un privilegio para una ciudad tan pequeña y que sacude con mucha fuerza su vida cultural. Terminada esta micro-explicación paso a hablar del festival de este año, o más bien de mi festival de este año, de mi Bono 10 (+2). 

Como pasa en todos los festivales a mí se me han escapado este año Tots volem el millor per ella de Mar Coll (por trabajo, guau siempre he querido decir esto), Enemy de Denis Villeneuve (por problemas con la digitalización de la copia no pudo ser exhibida en el festival) y Touch of sin (por problemas de agenda, y eso que en mi agenda solo hay un rastrojo de los de John Ford y John Wayne). Tampoco he ido este año al maratón, que cierra el festival a caballo entre el viernes y el sábado y que es un Little Sitges condensado en 15 horas delirantes de cine. De entre lo que vi lo que menos me gustó fue Stray Dogs de Tsai Ming-Liang, que provocó que la mitad de la sala huyera a lo largo de la sesión. El director tailandés es uno de los chicos mimados de los festivales, un cineasta extremo, muchas veces inaccesible, aquí se entrega a planos fijos interminables. Podría decir que en el film no pasa nada, pero no soy Carlos Boyero, que durante su proyección en Venecia escapó a los 15 minutos. Entre planos alargados hasta la tortura hay unas cuantas secuencias (todas en las que salen los niños) de valor, profundas, duras, tiernas, cine social de primera. Mi gran decepción de este año fue L'inconnu du lac, un noir de sexo explícito en paisajes preciosos, una película turbadora, desde luego, pero quizás demasiado pequeña, con un final pasado de rosca. Lo mejor la simbiosis entre sexo y bosque y la naturalidad con la que Alain Guiraudie dirige. Mi affaire con el cine francés, siempre muy presente en Cineuropa, lo completó Quai d'Orsay de Tavernier, una comedia de diálogos frenéticos sobre el equipo dirigente del Ministerio de Exteriores francés. Una comedia negra política siempre es de agradecer, aunque acabe resultando un poco repetitiva.

La película que ganó el Premio del Público en la Sección Oficial fue la flamenca The Broken Circle Breakdown. Tiene una primera hora buena, salpicada de gran música y compuesta con bonitos sentimientos, sin embargo la recta final carga demasiado las tintas en una historia ya de por sí brutalmente dramática (cómo la enfermedad de su hija de 7 años afecta a una pareja de músicos country) y la comparación con la reciente La guerre est déclarée (Doncelli, 2011) tampoco le hace ningún favor. Mientras que la película mejor puntuada en Panorama Internacional fue Like father, like son de Koreeda, que ya había ganado el Premio del Público en Donostia. Koreeda confirma, con este relato de niños intercambiados al nacer, que es el cineasta más tierno del cine actual y que nadie refleja la profundidad de la infancia como él. Mientras veía la película tenía el corazón en un puño, estaba totalmente embriagado, como un niño ante un robot. Sin embargo, según pasaron las horas la película fue menguando en mi recuerdo, terminado el embrujo lo tópico que es el personaje del padre rico lastra un poco la película, que aún así es cine de primera, bonito, necesario. La otra película japonesa que vi fue la actualización de Cuentos de Tokio del maestro Ozu que ha hecho el veterano Yôji Yamada, Tokyo Family. 2 horas y media que se pasan volando, una película graciosa, tradicional, ágil, pero que se resulta un poco anticuada en el plano moral y social, quizás.

Toni Servillo, protagonista de La grande bellezza

La mejor hora de mi Cineuropa me la regaló Paolo Sorrentino en La grande bellezza, un retrato de la nada en la Italia del bunga bunga. Ensimismado en la esquina de la segunda fila no aplaudí con las orejas de milagro, o porque no tenía el cuello ni la espalda para muchos festejos. El problema de la película es que Sorrentino la alarga demasiado y que incluye alguna secuencia indigna en su obviedad (casi todas las que tienen que ver con la Iglesia), aún así, de verdad, allí donde estéis Sorrentino y Servillo, gracias. Otra que tiene alguna secuencia fallida es Gente en sitios, el nuevo manifiesto surrealista de Juan Cavestany, el autor que más aire fresco está trayendo al cine español en los últimos tiempos. Gente en sitios es la obra de un kamikaze del cine. Monumental a ratos, absurda siempre, errada a veces, películas como ésta hacen creer a uno en las posibilidades del cine español más allá de sus lugares temáticos y estilísticos de confort. En cambio, sólida como una roca y a piñón fijo camina Child's Pose de Calin Peter Netzer, o cómo una madre posesiva intenta salvar a un hijo que no quiere ser salvado tras cometer un Farruquito en un pueblo próximo a Bucarest. Junto a La grande bellezza, Gloria o Wadjda suena fuerte para los Oscar, que el nuevo cine rumano siga consolidándose es El Bien. Aunque la película más desgarradora y que menos tregua concede a su espectador es La herida, ópera prima del montador Fernando Franco, que posiblemente termine siendo mi película española favorita del 2013. En ella seguimos (en una sucesión terrible de primeros planos) a una mujer desgarrada por un trauma pasado que le impide ser feliz, que la empuja a la fatalidad. A esta mujer la interpreta Marian Álvarez, que es como diría Rosarillo una monstrua, dudo que haya 5 interpretaciones en el cine mundial mejores que esta este año, amazingquetecagasenergy, la ansiedad y el sufrimiento eran esto.

Cierro mi crónica (perdón géneros periodísticos por si os sentís profanados con el calificativo) con dos películas que pincharon dos de mis canciones favoritas. En The Congress, Ari Folman embarca a una Robin Wright mitad real-mitad animada en una serie de revoluciones tecnológicas a golpe de irrealidad. Y la pone a cantar If it be your will de Leonard Cohen, y yo no puedo no morir de amor. Mientras que mi película favorita ha sido Tom à la fèrme, del quebequés Xavier Dolan, con el que tengo una conexión especial, porque siento que ambos estamos creciendo juntos. Dolan, que tiene 2 años menos que yo, tiene a sus espaldas 4 películas que me gustan y todo un mundo propio que las respalda. Le tengo cariño. Y Tom à la ferme es un cambio de tercio, una decisión radical, una película escurridiza. Tom viaja al Quebec profundo para el funeral de su novio y todo lo que pasa desde que llega a su destino es una subyugante pesadilla. Tanto nos conocemos Xavier y yo que decidió cerrar la película con un viaje en coche a ritmo de Going to a town de Rufus Wainwright, una de las canciones que más me trastornan cuando suenan en el momento adecuado. Y aquel momento lo era.

Ya que Cineuropa no es un festival competitivo, me he arrancado yo a convertirlo en uno. Si hay algo que me gusta es hacer listas y dar premios ficticios.

Xavier Dolan, el ganador de mi Cineuropa, disfrazado de Señora de Rojo en Venecia

Pelegrín* de Ouro: Tom à la ferme de Xavier Dolan por sumergirnos en un mar de deseos y temores, de pasiones y fatalidades
Gran Premio del Jurado: The Congress de Ari Folman por forzarnos a cuestionar nuestro rumbo y nuestras prioridades
Mejor Director: Xavier Dolan por Tom à la ferme por hacer una película a la vez hermosa y nauseabunda
Mejor Actriz: Marian Álvarez por La herida por dar una lección interpretativa que se recordará durante mucho tiempo
Mejor Actor: Toni Servillo por La grande bellezza por hacernos comprender a un personaje tan complejo en su banalidad
Mejor Guión: Calin Peter Netzer y Razvan Radulescu por Child's Pose por analizar a la familia y al dolor sin caer en sentimentalismos forzados

*El Pelegrín es el muñequito de la primera imagen, la mascota oficial del Xacobeo 93, el Cobi gallego.