FOTOGRAFÍA
5. Sharone Meir por Whiplash
Poco se ha hablado de la
fantástica fotografía de luces y sombras muy marcadas de Whiplash. Precisamente
esa exposición constante a la que somete a los planos (y a sus personajes) hace
que la película se convierta en toda una experiencia física, todo lo que pasa
en plano lo podemos observar, el movimiento de los instrumentos, los fluidos
que expulsan los protagonistas, sus rostros siempre al borde de la histeria. Un
fantástico trabajo.
4. André Turpin por Mommy
Si Mommy desprende tanta vitalidad es, en gran medida, por la
fotografía de Turpin, con esos tonos amarillos y esos infinitos cielos azules. Estamos ante una fotografía que
es pura luminosidad. Y eso se transmite al espectador. Mommy podría haber sido una película terriblemente dura, triste, y sin
embargo tiene un halo esperanzador, transmite ganas de vivir, Dolan y Turpin
trabajan muy bien juntos, se complementan perfectamente, y el resultado es una
película llena de energía, sobre todo en las secuencias diurnas y rodadas en el
exterior.
3. Bradford Young por Selma
Tras maravillarnos el año pasado
con su lubezkiano trabajo para la malickiana Ain’t them bodies saints, este año Bradford Young se ha confirmado como
uno de los directores de fotografía a tener en cuenta en las próximas décadas
con A most violent year y Selma. Young da al film de DuVernay un
look visual entre añejo y ensoñado. Como si fuera un sueño fugaz de una siesta.
O como si estuviera bañado en gas lacrimógeno. Apaga los contrastes para sumir
al conjunto en la niebla y casa muy bien con el estilo que DuVernay le imprime
a las secuencias (sobre todo a las que retratan la violencia).
2. Jeff Cronenweth por Gone Girl
El principal pero que se le puede
poner al trabajo de Cronenweth es que no aporta nada nuevo a su propio estilo,
simplemente lo perfecciona, lo pule. El estilo visual del dúo
Fincher-Cronenweth está tan definido, con esa fotografía gris azulado para el
día y naranja para la noche que, efectivamente, Gone Girl no presenta ninguna diferencia con respecto, sobre todo,
a las dos anteriores películas de uno de los mejores dúos artísticos del cine
actual. Dicho esto, obviamente la fotografía vuelve a ser excelente, sobre todo
en los espacios cerrados y en las secuencias nocturnas. Una película que habla
de personas de vidas grises que se mueven entre las penumbras y las mentiras,
necesitaba a un director de fotografía que supiera iluminar esos sentimientos,
esas entrañas podridas, y Cronenweth es ese director, sabe perfectamente como
pintarnos las partes más oscuras del ser humano, como atenuar los rostros o
cómo convertir al espacio en otro protagonista.
1. Hoyte Van Hoytema por Interstellar
Van Hoytema se ha convertido en
el último lustro en uno de los directores de fotografía más interesantes del
panorama actual. Desde su extraordinaria (e injustamente ninguneada) fotografía
de Tinker, Tailor, Soldier, Spy hasta
su sutil trabajo para la Her de Spike
Jonze. En su trabajo más ambicioso da una nueva estética al cine de Nolan,
menos oscura y nocturna, más desgastada, como ese mundo al borde de la
destrucción. Interstellar combina la
suciedad de los planetas, las naves y las casas, con la espectacular recreación
de un espacio lleno de misterios. La luz en Hoytema es esperanzadora, cálida.
Una jodida maravilla.
DISEÑO DE PRODUCCIÓN
5. Kim Jennings y Elizabeth Keenan por Selma
Hemos visto muchas recreaciones
de los años 60 en Estados Unidos. Esas ciudades y esos barrios residenciales de
blancos. Pero muy pocas veces hemos echado un ojo a las ciudades americanas
desde la perspectiva de los negros. Cómo eran sus casas, sus cafeterías y sus
calles. El pueblo de Selma se convierte en un pequeño teatro en el que Ava
DuVernay mezcla a dos razas condenadas, finalmente, a entenderse, y lo hace con
una recreación muy interesante.
4. Jess Gonchor y Kathy Lucas por Foxcatcher
Si Foxcatcher es una película tan gélida, tan lapidaria, tan
perfeccionista, trazada con líneas rectas pero que habla de personajes tan
torcidos, es, en parte, gracias a su espectacular diseño de producción. Esos
espacios agobiantemente amplios. Esa opulencia feísta. Esa frialdad asfixiante
que provocan esas estancias tan inhóspitas. Bennett Miller sabía muy bien lo
que la historia necesitaba. Un señor trabajo.
3. Donald Graham Burt y Douglas A. Mowat
por Gone Girl
Año tras año vemos como la
Academia ignora a trabajos muy interesantes (y relevantes narrativamente) por
el mero hecho de estar ambientados en la actualidad o en el pasado reciente.
Las casas abiertas pobladas de sentimientos encerrados, que pueblan Gone Girl, componen, desde luego, un
diseño de producción muy estimulante y medido al milímetro. No es un trabajo
que luzca, pero ayuda a construir el clima del film como muy pocos este año.
2. Ondrej Nekvasil y Beatrice Brentnerova
por Snowpiercer
Ese tren en el que cada vagón es
un mundo completamente distinto al anterior, merecía más reconocimiento. En
general, Snowpiercer lo merecía. El
diseño de producción no sólo es brillante y detallista, sino que además está
cargado de mucha mala ostia. Un trabajo muy imaginativo y sin el que la
película no sería ni la mitad de divertida y estimulante. El diseño de
producción hace que el recorrido por ese tren de desgracias y maravillas sea
puro gozo visual.
1. Kevin Thompson y George DeTitta Jr. por Birdman
Hace 2 años, la Academia decidió
darle el Oscar en esta categoría a Lincoln frente a uno de los diseños de
producción más brutales que jamás haya visto servidor, el de Anna Karenina. Este año, el de Birdman, tan relevante narrativamente
como aquel, ni siquiera ha podido colarse en la terna. Ha pagado caro, supongo,
el hecho de que la película esté ambientada en la actualidad. Más que en
ninguna película de este año, los decorados son parte fundamental del film,
puesto que tuvieron que amoldarse a la perfección a la planificación que
Iñárritu y Lubezki hicieron a la hora de rodar ese monumental plano-secuencia falso. El Oscar debería
ganarlo The Grand Budapest Hotel,
pero Birdman debería haber estado
nominada en esta categoría.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.