OSCARS 2013 - Big 9
Después de las vacaciones y con las nueve películas de los
Oscar (el Big 9 para los amigos) vistas creo que ha llegado el momento de
escribir sobre ellas, aunque ya haya hablado con anterioridad de 12 years aslave y American Hustle. Quiero dejar claro que esta es mi opinión, que
defiendo la influencia de la esfera personalísima en la percepción de las películas,
y que las dos categorías en las que divido a las nueve películas nominadas a
mejor film de 2013 en los Oscar pueden ser consideradas un error, e incluso una
ofensa, aunque no es mi intención en absoluto. Tiendo a hacer listas con todo,
listas y categorías, cuando terminé de ver Philomena y
comencé a pensar en los nueve films en su conjunto, rápido llegue a la
conclusión de que había dos grupos. Las películas que me parecieron que estaban
bien, que me resultaron entretenidas, incluso interesantes, y las películas que
me llegaron de verdad, que por múltiples razones creo que recordaré cuando
pasen los años, esas películas que sé que volveré a ver varias veces en mi
vida. En el primer grupo he metido a American Hustle, Captain Phillips, Dallas
Buyers Club y Philomena. En el segundo a las otras cinco, 12 years a slave,
Gravity, Her, Nebraska y The Wolf of Wall Street.
Mi película favorita en 2010 fue The Social Network, en 2011
The Tree of life, en 2012 Zero Dark Thirty, las tres estuvieron nominadas a
mejor film en sus respectivas ediciones. Este año, la película que más me
cautivó no llegó a los Oscar, La vie d’Adèle. De las cinco nominadas que he
catalogado como relevantes, para mí, claro, cualquiera me parecería una digna
vencedora. Quizás en mi papeleta preferencial pondría a la película de Scorsese
de primera, pero cualquiera de las otras cuatro son películas que me importan.
A veces mi relación con el cine es una relación cuasi personal, que gira en
torno a si la película me importa o no. Tiendo a sobrevalorar las películas, a
enrocarme en mi cariño a ellas, no es algo que esté bien, pero es algo que
tampoco puedo evitar si nace un vínculo entre ellas y yo.
Películas que están bien
El par de motivos de Amy Adams para justificar que American Hustle está bien |
Ninguna de estas cuatro películas me parece cine
insignificante. Le agradezco a Philomena que trate con delicadeza la cuestión
de la compra de niños; a Dallas Buyers Club que se aproxime al drama del SIDA en el
sur de Estados Unidos y no en NYC o Frisco; a Captain Phillips que nos hable de
la piratería en pleno S. XXI; y a American Hustle que ponga el foco sobre la
corrupción y el arte del engaño, aunque sea de una forma tan blanda. Pasé un
buen rato con estas cuatro películas. Salí encantado del cine con Captain
Phillips, me divertí mucho con American Hustle, me emocioné con Philomena y
Dallas Buyers Club me resultó interesante.
Pero tan pronto como llegaron se
fueron. Estas películas no han perdurado en mi cabeza. No han crecido en el
recuerdo, sino más bien todo lo contrario, me gustaron más cuando terminé de
verlas que con el paso de las horas, de los días. No me han empujado a
reflexionar y a darles mil y una vueltas. Son cine volátil, de mero impacto. No
necesito volver a verlas. Ese es el problema que les encuentro, que no me
empujan a revisionarlas, que no me aportan lo suficiente. Seguramente dentro de
cinco años me cueste recordar el nombre de la película por la que Matthew
McConaughey y Jared Leto ganaron un Oscar.
Películas que son relevantes
![]() |
Esta es mi escopeta, sino te gusta tengo otra |
Frente al grupo anterior, han llegado al final de la carrera
de premios cinco obras que han tenido una influencia en mí, que han permanecido
en mis entrañas revolviéndolo todo. 12 years a slave, el relato de un hombre
libre que un día fue esclavizado, me pareció tras salir del cine una buena
película. Cine sólido, denso, contundente, pero es verdad que no me apasionó,
fue con el paso de los días, de las vueltas y vueltas que fue dando en mi
cabeza que comenzó a hacerse grande. Llegado un punto necesité verla, esta vez
por fin en versión original y ahí sí, todo lo que había ido apuntando en mi
lista mental, todos los detalles que necesitaba revisar estaban ahí. 12 years a
slave no pretende ser la película definitiva sobre la esclavitud, pero es por
el momento la que mejor la ha abordado, con más crudeza, de forma más
analítica, mérito del guion y sobre todo del medidísimo trabajo de Steve
McQueen.
Her, refleja cómo la incomunicación urbana empuja a un
hombre ahogado en melancolía y soledad a encontrar el cariño, la cercanía, la
compañía, el amor, en una máquina. Es una película que me emocionó y
entristeció.. Es una película que duele. Una película rodada con mucho tacto,
escrita con mucha inteligencia, con mucha paciencia, con mucho cariño. En lugar
de escupirnos nuestros miedos, nuestras dolencias comunicativas, Spike Jonze
nos las susurra. Her es una película delicada.
Gravity, la odisea espacial de una doctora sola ante la
adversidad, es a la vez la opción comercial y la opción artística de esta
carrera. Alfonso Cuarón rodó una carta de amor a la imagen, al plano como
elemento básico cinematográfico, y por ello mismo, una carta de amor al cine
como arte audiovisual. El guion de Gravity es mínimo y tiene un par de añadidos
sentimentaloides innecesarios. Sin duda. Pero es que en Gravity la forma es
forma y fondo. Es casi un tratado cinematográfico. Como si volviéramos al
inicio del cine. Pura exploración e incertidumbre. ¿Dónde está el límite del
arte?
Like father, like son |
La road-movie es un género típicamente americano que no ha
tenido nunca mucha repercusión en los Oscar. Un género que ha explorado
bastante en los últimos tiempos el indie, o el pseudo-indie (el Off-Hollywood). A Alexander Payne,
a su mundo, a su humor, a su humanismo, le viene como anillo al dedo. A la
mayoría de la gente la película que más le emocionó del Big 9 fue Her, o por lo
menos esa es la impresión que tengo, a mí quizás fue Nebraska, a lo mejor también
porque la sentí más próxima, más palpable. Una película que cada día que pasa
me gusta más (algo que también me pasa con Her, pero menos), que danza entre la
ironía y amabilidad, entre la frase letal y el abrazo, sin perder nunca el
equilibrio. Payne no es el rey de la comedia dramática actual por casualidad.
Es un autor con tanto talento, tacto y clase que lo único que
puedo hacer es rendirme una vez más ante él. Nos hacemos mayores y a cada paso
que damos nos cuesta un poquito más cargar con nuestras vidas, con nuestro pasado, con nuestras responsabilidades.
Llegó tarde y eso sin duda lastró sus opciones. Su tono
hiperbólico y descacharrante tampoco ha ayudado. The Wolf of Wall Street, el
auge y caída de un poderoso capo de las finanzas, es el regreso de Martin
Scorsese como cronista del exceso. La evolución natural de The Goodfellas y
Casino. El retrato de un mundo a la deriva manejado por depredadores de vidas
lujosamente vacías. Que Scorsese es uno de mis directores favoritos es algo que
todo aquel que me conozca sabe. Que me encanta Leonardo DiCaprio también. Que
yo le tenía muchas ganas a este proyecto desde que se puso en marcha, sin duda.
Por todo ello era muy fácil que me sintiera decepcionado. Y no. No me decepcionó
este Scorsese desenfrenado (la secuencia de las drogas caducadas es ya de las
mejores de su carrera) pegado, una vez más, a la realidad del mundo actual.
Estamos aquí (en esta crisis, o más bien en estas múltiples crisis
concatenadas) por toda esta banalidad devoradora. De aquellas fiestas privadas y robos de lo público,
estos lodos.
y las olvidades?!?!?! llewyn davis, before midnight, prisoners...
ResponderEliminarjuancho no te adelantes jajaja
Eliminarbtw 12 years a slave está ya en 720 y 1080