PREMIOS GOYA
Goya haciéndose un selfie |
Mañana tendrá lugar en Madrid ese reparto anual de amor y
ostias que son los premios de la Academia española de cine. Este año por
primera vez cinco son las películas nominadas a mejor film (por qué no
se amplía el número a 5 en todas las categorías es una de las múltiples y
eternas preguntas sin respuesta sobre el funcionamiento de la Academia). Era mi
intención hacer con los Goya lo que hice con los EFA, ver todas las candidatas
en las categorías fuertes, analizarlas y proponer mis nominadas (y ganadoras)
pero no he podido hacerlo. Ni yo ni nadie que no viva en Madrid, Barcelona y alguna otra ciudad grande. El
también eterno problema de la distribución y la exhibición en este país cada
año se agrava más. Así que me voy a limitar a hablar de las 4 obras nominadas a
mejor película que he podido ver: 15 años y un día, Caníbal, La gran familia
española y La herida. No he podido ver Vivir
es fácil con los ojos cerrados, una película que por temática, tono y críticas
debería haber funcionado muy bien en taquilla pero que tuvo una presencia nula
en los cines. Es normal que películas como Caníbal o La herida no hagan buenas
taquillas, son demasiado crudas y frías para el gran público, pero que a películas
como Vivir es fácil, accesible para todos los espectadores, amable, tierna, se
le cierren las puertas a poder conquistar a los espectadores es una vergüenza.
Simplemente. Ahora, a hablar de las otras cuatro.
- 15 años y un día
Dirigida por Gracia Querejeta / Escrita por Gracia Querejeta
y Santos Mercero
Maribel deja de acaparar |
La película se centra en un adolescente conflictivo, al que
su madre es incapaz de controlar, de tal forma que lo manda a vivir con su
abuelo, un antiguo policía, para que lo enderece. Este es el punto de partida
de una cinta que a mitad del metraje decide que no quiere seguir siendo un
drama familiar, y en cierta forma social, y se transforma en un thriller sin
nervio. 15 años y un día no es una mala película, se mueve bien en las relaciones
familiares, está bien interpretada, pero es una película fallida, que no tiene
claro que quiere contar y dispara en múltiples direcciones esperando dar en la
diana en algún momento.
La nominación del film de Gracia Querejeta tanto en película como en
dirección es la reafirmación de un error. Una huída hacia delante. 15 años y un
día fue la película que sorprendentemente la Academia seleccionó para competir en
los Oscar. Cuando se hizo el anuncio se montó un escándalo mayúsculo y le
llovieron piedras (tanto al film como a la Academia) por parte de una prensa
que ya la había visto muchos meses antes en Málaga. La Academia no reconoce el
error cometido e insiste en colarla en las categorías reinas en detrimento de
otras películas como las ganadoras del Feroz, Stockholm y 3 bodas de más, o el
empastillado aquelarre de Álex de la Iglesia, Las brujas de Zugarramurdi. En
una noche muy abierta, es claramente la película con menos posibilidades de
victoria.
- Caníbal
Dirigida por Manuel Martín Cuenca / Escrita por Manuel
Martín Cuenca y Alejandro Hernández
Sierra Nevada, cámara frigorífica |
Manuel Martín Cuenca sigue expandiendo su particular (y gélido) mundo
cinematográfico en esta película sobre un sastre caníbal al que se le cruzan en
su apaciblemente siniestra vida dos hermanas rumanas. Caníbal es una película
con una buena parte inicial, tensa, contemplativa, extrañamente
hermosa, coronada por la mejor secuencia del cine español de este año (la de la
playa) y que sin embargo tiene una segunda parte cobarde, a la deriva, con
decisiones de guion muy cuestionables. Antonio de la Torre es el favorito para
ganar mañana el Goya a mejor actor. A mí no me parece que haga nada
extraordinario, y sí, soy consciente de que no glorificarlo está muy mal visto en
este país. El Goya que seguro que no se le escapa al film es el de mejor
director de fotografía, extraordinario trabajo de Pau Esteve Birba, de verdad,
extraordinario.
Desde que se vio en Toronto (el principal escaparate de cara
a los Oscar) y en San Sebastián se le colgó el cartel de favorita. Su no selección para los Oscar, la mala recepción
por parte de los espectadores y no haber logrado vencer en mejor película en
ninguno de los premios previos a los Goya (Forqué, los primerizos Feroz, CEC) han
reducido sus posibilidades de victoria. Personalmente, creo que es una película demasiado
antipática para vencer, y sinceramente, tampoco creo que se lo merezca.
- La gran familia española
Dirigida y escrita por Daniel Sánchez Arévalo
Quim Guitiérrez, sal del bucle... primo |
La final del mundial de 2010. Una boda entre adolescentes.
Una familia llena de miedos, secretos y problemas. Una comedia, aunque su
director se haya pasado la carrera por los Goya diciendo, con condescendencia,
que su película no era una comedia… muy mal Daniel Sánchez Arévalo, muy mal.
Sin embargo, si él me lo permite, lo cierto es que yo me reí bastante con la película, y también
me emocioné un poco, pasé un buen rato en el cine. Salí feliz tras verla. El
problema es que es una película que se evapora. Como si fuera cine de usar,
disfrutar y olvidar. Nada trasciende en esta película. Sí, funciona durante su
visionado, pero después se hace pequeñita, terminando por desaparecer en la memoria.
Su condición de película con más nominaciones, 11 (esa
nominación en efectos especiales tendría que ser considerada delito), la debería
situar como favorita, pero es innegable que se ha desinflado con el paso de los
meses y que su catastrófico recorrido por la carrera de premios (no ha ganado
nada, pero nada, nada) tampoco ayuda. No me sorprendería su victoria, es (con mucha
diferencia) la película con más aceptación popular y taquilla de entre las
nominadas, pero parece que no será el año de Sánchez Arévalo después de todo.
- La herida
Dirigida por Fernando Franco / Escrita por Fernando Franco y
Enric Rufas
Marian Álvarez, la perra vida |
El montador Fernando Franco quería hacer un documental sobre
el trastorno límite de la personalidad y se encontró con una película de
ficción. Con una historia de soledad y dolor. Con una mujer a la que sólo le
queda su propio sufrimiento. Esta película tiene muchas cosas que me fascinan.
La dirección de Franco, con una puesta en escena cimentada sobre primeros
planos pegados al rostro y a la nuca de su actriz principal. Ella, Marian
Álvarez, ganadora virtual del Goya salvo sorpresa mayúscula, que firma una de
las mejores interpretaciones que he visto en el cine español. Pura verdad.
La herida en sí misma, que como si fuera la Rebeca de Hitchcock (otra herida)
sobrevuela todo el rato la película pero nunca vemos qué es exactamente, sí,
nos dan pistas bastante claras de qué es lo que le pasó a este mujer, pero
nunca enfocan a la herida a la cara, no hay luz y taquígrafos, sólo oscuridad.
Tras decir todo esto creo que no hace falta que diga cuál es la película que quiero
que gane.
La herida es, para la mayoría de
analistas de la carrera por los Goya, la favorita para imponerse en la anarquía
del domingo y repetir la victoria extrema de La soledad de Jaime Rosales (del
que Franco bebe, y mucho), el triunfo de un cine pequeño de historias femeninas
complicadas, un cine que no busca empatizar con el espectador, aunque con
algunos lo consigue, un cine que es una experiencia muy subjetiva, yo reconozco
que conecté con este película de una forma muy profunda y que entiendo que
mucha gente no lo haga. Tras ganar el Gran Premio del Jurado y la Concha de
Plata a la mejor actriz en Donostia, venció en los Forqué, estuvo nominada en
Feroz y CEC y ha conseguido el Fotogramas. No es un mal bagaje. Sinceramente
creo que la victoria estará entre esta película y Vivir es fácil con los ojos
cerrados, la Academia tiene una deuda histórica con David Trueba y quizás este
sea el año de saldarla, como cuando Isabel Coixet se impuso con La vida secreta
de las palabras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.