CANNES 2015
Como ya hice
el año pasado, he aquí un repaso a las 19 películas que pelearán por la Palma
de Oro este año. A priori, este certamen tiene muy buena pinta. Pero incluso en
un año malo, Cannes muestra muchas de las mejores obras del año
cinematográfico. El año pasado dije que Ceylan era un claro candidato a la
victoria y acerté. Obviamente las apreciaciones que pueda hacer en ese sentido
se basan únicamente en las breves sinopsis de los films y sobre todo en el
prestigio de sus directores. Apostar sobre premios cuando aún nadie ha visto
las películas que aspiran a los mismos es muy osado. Así que, ante todo, perdón
por mi osadía. Partiendo de esa base, me encantaría una victoria de Haynes,
Sorrentino o Lanthimos, pero los cineastas asiáticos serán una competencia muy
dura. He dividido los films en tres grupos, y clasificado las películas, según
las ganas que tengo de verlas, de forma interna en orden descendente, y he
coloreado en verde los 10 films a los que más ganas tengo este año. Será
gracioso ver, a posteriori, lo muy desnortado que tengo el olfato. Por ejemplo,
el año pasado, no estaban en mi top 10 de expectativas ni Ceylan, ni Szifrón,ni
Zvyagintsev, y sin embargo sus películas fueron tres de los films que más me
gustaron en 2014.
Autores no anglófonos que hablan en
inglés
Youth de Paolo Sorrentino
The Lobster de Yorgos Lanthimos
Louder than Bombs de Joachim Trier
Cronic de Michel Franco
Il Racconto dei Racconti de Matteo Garrone
9 de las 19 películas a
concurso en la Sección Oficial de Cannes son de habla inglesa, lo cual es
bastante inusual en Cannes, la meca del cine de autor internacional. Sin
embargo sólo 5 de las 9 películas habladas en inglés son netamente
estadounidenses o británicas. No es que Cannes haya virado hacia Hollywood,
sino que cuatro de los autores más interesantes del cine europeo han dejado de
lado sus lenguas maternas y se han pasado al inglés y a los repartos
internacionales. Hablamos de los italianos Matteo Garrone y Paolo Sorrentino,
el griego Yorgos Lanthimos y el noruego Joachim Trier. A ellos se une el
mexicano Michel Franco, que ha rodado su primera película en Estados Unidos.
Mateo Garrone estrena su tercera película consecutiva en Cannes tras
haber rozado la Palma de Oro en las dos ocasiones anteriores. Tanto con Gomorra, la descarnada adaptación del
libro de Saviano, como con Reality,
una sátira sobre la telerrealidad, logró el Gran Premio del Jurado, el premio
más prestigioso del palmarés tras la Palma. Ello debería convertirlo en un
candidato muy sólido a la victoria final, sin embargo la película que presenta
este año, Il racconto dei racconti (The Tale of Tales), es una cinta de
corte fantástico sobre tres reinos ambientados en el Barroco. Un género y una
historia que no pegan nada en Cannes, habrá que ver que sale de todo ello, los
cuentos son terreno peligroso.
Más asiduo aún que Garrone
a la Croisette, es su compatriota Paolo Sorrentino,
que presenta su sexto film consecutivo en Sección Oficial. Ahí es nada. Sin
embargo, al contrario que Garrone, los jurados no han sido muy generosos con él
hasta el momento. Sólo Il Divo logró colarse en el palmarés ganando el Premio
del Jurado. Tras irse La grande bellezza
de vacío hace 2 años (dicen las malas lenguas que Spielberg, presidente del
jurado, la boicoteó), a pesar de ser una de las grandes películas del festival,
la deuda con Sorrentino empieza a clamar al cielo. Por eso La giovinezza (Youth) es
una de las películas más esperadas de este año y también una clara favorita, a
priori, a la Palma de Oro. Protagonizada por Michael Caine y Harvey Katel,
narra el encuentro en un hotel de los Alpes entre dos amigos, un director de
orquesta y un director de cine, que enfilan la recta que los conduce hacia la
vejez. Como si el Gep Gambardella de La
grande bellezza tuviera 15 años más. Particularmente me muero de ganas por
verla.
El terrible, brillante y
excéntrico Giorgos Lanthimos,
regresa a Cannes tras vencer en Un certain regard en 2009 con su soberbia Kynodontas, para estrenarse en Sección
Oficial con The Lobster, la particular visión de Lanthimos sobre el amor y
la soledad, sobre cómo se forman las parejas y sobre el asfixiante miedo a
quedarse solo. En el reparto están actores de la talla de Rachel Weisz (que también
participa en la película de Sorrentino), Colin Farrell, Ben Whishaw, Olivia
Colman o John C. Reilly. Otra de las películas que más me apetecen de este
Cannes. El autor europeo más
desconocido de los cuatro que he metido en este grupo es el noruego Joachim Trier, que al igual que
Lanthimos se estrena en la Sección Oficial, tras haber presentado en Un certain
regard su film anterior, la preciosa y triste Oslo, 31. August. Su tercer film, tras Oslo y la sensacional Reprise,
se titula Louder than bombs, y tiene como protagonista a una fotógrafa de
guerra. Un cambio en su carrera bastante drástico, pasando del retrato de Oslo
como una ciudad bañada en melancolía a una historia más ambiciosa y con un
reparto internacional en el que están Isabelle Huppert, Jesse Eisenberg, Gabriel
Byrne, David Strathairn o Amy Ryan.
Cierra este bloque el
mexicano Michel Franco, que
presentará Cronic, la historia de un enfermero interpretado por Tim Roth
que cuida de pacientes terminales. Franco se dio a conocer internacionalmente
en 2012, cuando logró el máximo galardón en la sección Un certain regard del
festival gracias al drama Después de
Lucía. El trasvase de Franco al cine estadounidense confirma el creciente
peso de los directores mexicanos en dicha cinematografía.
Los anglófonos de pura cepa
Carol de Todd Haynes
The Sea of Trees de Gus Van Sant
Sicario de Denis Villeneuve
Macbeth de Justin Kurzel
Más allá del cine de autor
internacional, que tiene en Cannes su principal escaparate a nivel mundial,
Hollywood, o más bien, su periferia, presenta en el festival todos los años
algunas de sus películas más interesantes. En esta ocasión desembarcan en la
Costa Azul cuatro de los films llamados a luchar por los premios de cine
estadounidense, dirigidos por los consagrados Gus Van Sant, Denis Villeneuve y
Todd Haynes, y el semi-desconocido Justin Kurzel.
Sólo 2 de los directores
que compiten por la Palma de Oro la han ganado con anterioridad, y uno de ellos
es el estadounidense Gus Van Sant,
que en 2003 se impuso en Cannes gracias a la escalofriante y aséptica Elephant. Regresa a la Sección Oficial,
tras estar ausente desde 2007 (Paranoid
Park), aunque en 2011 participara con Restless
en Un certain regard. Y lo hace con el actor de moda, Matthew McConaughey de
protagonista, en una historia sobre dos hombres que se encuentran en el bosque
del suicidio. The sea of the trees promete lirismo e intimismo. A priori me
apetece muchísimo, habrá que ver, porque Van Sant es, ante todo, un cineasta
muy irregular. En cambio, la presentación
de Sicario supondrá la primera participación del canadiense Denis Villeneuve en Cannes. Tras
impactarnos y destrozarnos con Incendies en 2010, y convertirse en uno de los
autores más relevantes del panorama actual en 2013 con Prisoners y Enemy,
Villeneuve salta al mundo del narcotráfico en la peligrosa frontera entre
Estados Unidos y México. Hay mucha expectación por ver su Sicario. El reparto lo
encabezan Emily Blunt, Benicio del Toro y Josh Brolin.
De todos los autores del queer cinema que sacudió el cine indie
americano a principios de los 90, el que ha logrado cimentar una carrera
sólida, más allá de esa corriente ha sido sin duda alguna Todd Haynes. Y lo ha hecho convirtiéndose en el Douglas Sirk del
S.XXI, el gran autor del melodrama audiovisual. Tras Far from heaven y Mildred
Pierce, regresa a ese género con Carol, adaptación de una novela de
Patricia Highsmith sobre un romance lésbico en los USA de los años 50. Lideran
el reparto Cate Blanchett, Rooney Mara y Sarah Paulson. La fotografía corre a
cargo de Edward Lachman y la música es de Carter Burwell. Llevo más de un año queriendo ver esta película. Cierra el grupo Justin Kurzel, que se ha puesto al frente de una nueva adaptación de Macbeth. Más allá de que estamos ante una de las grandes historias literarias de todos los tiempos, el gran atractivo de este film reside en sus dos protagonistas, Marion Cotillard y Michael Fassbender, dos de los mejores intérpretes del cine actual.
La armada francesa
Dheepan de Jacques Audiard
Marguerite et Julien de Valérie Donzelli
Mon Roi de Maïwenn
Valley of love de Guillaume Nicloux
La Loi Du Marché de Stéphane Brizé
El cine francés siempre
está sobrerrepresentado en Cannes, es normal, es el país del chovinismo, y al
fin y al cabo el festival es el gran escaparate de su cine de autor, al igual
que Donostia es el nuestro. Sin embargo este año se ha criticado más de lo
habitual la gran cantidad de filmes franceses en Sección Oficial. Además de
estos 5, la película inagural (La tête
haute) también es francesa.
En The Valley of love,
Gerdad Depardieu e Isabel Huppert (me hace muy feliz que esté trabajando tanto)
persiguen la sombra de su hijo fallecido hasta el valle de la muerte, en
Estados Unidos. Cabe suponer que en ese valle no encontrarán a su hijo, que los
ha citado allí post-mortem, sino que se encontrarán a sí mismos, y sobre todo,
el uno al otro. A pesar de tener casi una decena de películas a sus espaldas,
esta es la primera vez que Guillaume
Nicloux participa en Cannes. Otro director francés que
se estrena en Cannes este año es Stéphane
Brizé, con La loi du marché, una
historia ambientada en la crisis económica y con la amenaza del paro y las
condiciones laborales como puntos de conflicto. Tendrá que ser muy buena para
estar a la altura de Deux jours, une nuit, de los hermanos Dardenne. Y la tercera cineasta
francesa que es una novata en la Sección Oficial es Valérie Donzelli, que se situó en el panorama internacional gracias
a la tierna pero dura, La guerre est
déclarée (2011). Lleva a Cannes Marguerite et Julien, un drama
romántico sobre dos amantes imposibles perseguidos por la sociedad. Esperemos
que logre la consagración como una de las directoras más interesantes del cine
francés actual.
Al contrario que los tres
cineastas anteriores, Maïwenn ya ha
competido en Cannes antes, con Polisse,
que en 2011 ganó el Premio del Jurado. En su segunda participación presentará Mon
roi, otra historia de amor pasional y tortuoso, protagonizada por
Vincent Cassel y Emmanuelle Bercot. El último director francés en competición, y el más ilustre de todos ellos, es Jacques Audiard, Dheepan es su tercera
participación consecutiva, tras quedarse a las puertas de la Palma de Oro en
2009 con Un prophète, con la que ganó
el Gran Premio del Jurado, e irse de vacío en 2012 con De rouille et d’os. Dheepan
estará centrada en un refugiado de Sri-Lanka y adaptará libremente las Cartas
Persas de Montesquieu. Este combo promete mucho. Además Audiard es de esos
autores que hagan lo que hagan, siempre resulta interesante. A priori, es uno de
los cineastas mejor situados en la lucha por la Palma.
Asia y el
resto del mundo
Umimachi Diary de Hirozaku Kore-eda
Mia Madre de Nanni Moretti
Shan He Gu Ren de Jia Zhang-Ke
Saul Fia de László Némes
Nie Yinniang
(The Assasin) de Hou Hsiao
Hsien
Tras contar
con una presencia bastante discreta el año pasado, el cine asiático recupera
peso en la Sección Oficial de Cannes con tres de sus principales autores de las
últimas décadas: el chino Jia Zhang-Ke, el taiwanés Hou Hsiao Hsien y el
japonés Hirozaku Kore-eda (sin contar con que en Un certain regard hay
cineastas del nivel de Kawase, Weerasethakul o Mendoza).
Completan la Sección Oficial, el tercer
autor italiano a concurso, Nanni Moretti, y el húngaro Laszlo Nemes.
Jia Zhang-Ke vuelve a la Sección
Oficial de Cannes por cuarta vez, tras lograr con su anterior film, Tian zhu ding (A Touch of Sin), el premio al mejor guion
en 2013. En esta ocasión presenta Shan he gu ren (Mountains May Depart),
un film ambientado en un futuro próximo, del que poco se sabe hasta el momento.
Por su parte, Hsiao Hsien presentará
Nie yin niang (The Assassin),
una historia de artes marciales con elementos mágicos que se aleja bastante de
su cine habitual. En tercer lugar, el cineasta japonés más interesante de la
actualidad, Hirozaku Kore-eda,
regresa a la Costa Azul tras lograr el Premio del Jurado con su anterior film, Like father, Like son (2013). Su nueva
película, Umimachi Diary, se centrará
en la vida de tres hermanas, que conocen a su hermanastra adolescente en el
funeral de su padre. Nadie retrata tan bien la infancia como Kore-eda, y muy
pocos desprenden su humanismo. Una de las películas que más me interesan, a
priori, de este certamen.
El otro cineasta, además de
Van Sant, que compite este año y que ya tiene una Palma de Oro en su haber es Nanni Moretti, cineasta habitual del
festival, que venció en el 2001 con La
stanza del figlio. Este año Moretti estrenará Mia madre, un drama
familiar, el género que mejor resultados le ha dado hasta el momento. Por su
parte, el húngaro Laszlo Nemes se
estrena como director compitiendo en la Sección Oficial de Cannes, ni más ni
menos. Su film, Saul fia (Son of Saul), debe ser muy interesante, para
haber sido seleccionado. La película se centra en un prisionero de Auschwitz,
que se encarga de quemar los cadáveres de sus compañeros en el campo de
concentración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.