Ahora que ya estamos a mediados
de agosto, y por lo tanto ya tenemos 2/3 del verano a nuestras espaldas, es el
momento de repasar cuales han sido (o están siendo) las series más interesantes
de la estación más desahogada del año en cuanto a consumo de ficciones
televisivas se refiere. Mi noción del verano es amplia, así que tengo en cuenta
una serie que se puso a disposición de los espectadores a principios de junio,
cuando el calor ya apretaba. Si hubiera unos Emmys del verano, éstas serían mis
nominadas a mejor serie:
7. Hannibal (NBC)
La serie moribunda más ilustre de
la televisión americana. Desde que NBC anunció su cancelación, estamos
asistiendo al via crucis de una ficción que estaba condenada a morir desde sus
inicios. Demasiado esteta para este mundo. Este año, además, parece que Fuller,
Natali y demás implicados se hayan empeñado en que esa condena se llevara a
cabo. La tercera temporada del drama psicológico entre Will Graham y el doctor
Hannibal Lecter ha sido un “para lo que me queda en el convento, me cago
dentro” en toda regla. Hannibal ya no es una ficción narrativa,
ha ido un paso más allá, simplemente es una experiencia sensitiva. Ya da igual el relato, lo único que importa
es la cruel belleza de sus imágenes. No hay nada igual en la televisión,
por eso es tan terrible que se vaya a terminar, no ya sólo para sus
espectadores, sino también para el medio, para las series de televisión como
arte y como producto cultural.
6. BoJack Horseman (Netflix)
Vi la primera temporada de BoJack Horseman a finales de mayo, por
recomendación de un amigo que me aseguró que me iba a encantar. Y sí, lo hizo.
A otro amigo se la ha definido esta mañana como “una The Comeback más oscura”. O más que oscura, pesimista. BoJack Horseman es una de esas series, como Mom, por ejemplo, con la que me río
muchísimo pero que a la vez me hace mucho daño. Su protagonista es un actor
caballo que triunfó en los 90 con una sitcom familiar tipo Padres forzosos o Los
problemas crecen, y que ahora, emocionalmente devastado, vive rodeado de
alcohol e insatisfacción. Pero no nos llevemos a engaño, BoJack Horseman es una gran
comedia, cínica, meta, oscura y retorcida, pero una comedia al fin y al
cabo. Una crítica a la totalidad del
lado más oscuro de Hollywood, o en el mundo de la serie, Hollywoo. Es la pareja
perfecta de la serie de la que hablo a continuación.
5. Unreal (Lifetime)
Quizás ésta haya sido la serie
más comentada del verano. Y no me extraña. Unreal
es lo que podríamos llamar una devastadora y descacharrante “ensalada de
ostias”. La serie gira en torno al rodaje de un programa tipo ¿Quién quiere
casarse con mi hijo?. Está basada en The Bachelor, un programa de ABC en el que
trabajó una de sus dos creadoras. Las protagonistas son dos mujeres, la
productora ejecutiva (la jefa de todo esto que diría Lars von Trier) y una
productora con problemas de conciencia (y de crisis mental y emocional),
interpretadas, magistralmente, por Constance Zimmer y Shiri Appleby. En medio
de sus diversos juegos de manipulación de la realidad, el teórico creador del
programa, el “tronista”, las pretendientas y el cámara. A veces Unreal parece ¡Qué ruina de función! con sus enredos
de cama y su comedia disparatada, y otras un despiadado drama sobre las
vergüenzas de la televisión que grita ¡Network
vive!
4. Mr. Robot (USA Network)
¿Una serie de USA Network con
Christian Slater? No me acerco a “eso” ni con un puntero láser. Error. Craso
error. Mr. Robot no sólo es buena, sino que ha venido a sacudir el
panorama de la ficción televisiva actual. Además de brillante es
imaginativa. Un informático con serios problemas de conexión emocional y para
relacionarse socialmente acaba metido en una conspiración de hackers que
pretenden destruir a una macro-corporación que se dedica a corromper todo lo
que toca, de ahí que se llame, sin ambages, Evil Corp. Entre el drama íntimo y
el thriller psicológico, Mr. Robot es
una serie en la que cada capítulo aporta una cara nueva a los diversos
personajes y conflictos de la serie. Lejos de resolver nada, cada vez sus
personajes están más atrapados. Ya sea el héroe imposible, su mejor amiga o su
némesis, ese delicioso y perturbado directivo de Evil Corp. Al igual que Nightcrawler
(Gilroy, 2014), Mr. Robot parece la evolución natural de los thrillers urbanos
oscurísimos que produjo el cine americano en los 70. Palabras mayores.
3. Halt and catch fire (AMC)
Tras lograr una renovación in
extremis, este verano volvió a AMC este drama sobre los pioneros del PC en la
década de los 80. Precisemos, Halt and
catch fire ya no tiene esa premisa, ahora habla sobre emprendedores en los
albores de la era de internet. Y si el año pasado sus protagonistas eran los
hombres, pegados al hardware, este año lo fueron las mujeres, y su control del
software y de las potencialidades de la red. En esencia Halt and catch fire
se ha rebooteado a sí misma. Algo que ya es, per se, muy novedoso. El resultado
ha sido otra temporada sensacional, inteligente, vibrante y magnética. A
pesar de ello, seguimos en vilo a la espera de saber si AMC le dará una tercera
entrega a pesar de sus pésimas audiencias. Donna y Cameron son una de las
parejas femeninas más fascinantes de la televisión. Si el año pasado Kerry
Bishé y McKenzie Davies fueron capaces, desde sus puestos de secundarias, de
robarles la serie a Lee Pace y Scott McNairy, este curso, como protagonistas se
han adueñado completamente de la misma. Lo mejor de esta temporada han sido
ellas y sus momentos compartidos en esa selva caótica que fue Munity. Lo peor
las tramas de un McNairy desconectado de la trama principal y desaprovechado.
Halt and catch fire es una de las series con más personalidad de la televisión
actual.
2. Sense8 (Netflix)
La inclusión de Sense8 es la trampa que he colado en
esta lista (por no perder las buenas tradiciones). Netflix la puso a
disposición de sus clientes a principios de junio, por lo tanto, técnicamente
no es una serie veraniega. Sin embargo su sentido del espectáculo, su tono y
sus reflexiones sobre el amor la convierten en un producto 100% veraniego.
Además, gran parte de sus espectadores la han consumido durante los últimos
meses, extendiendo el impacto de la misma hasta el anuncio de su renovación, el
8 de agosto (la misma fecha en la que nacieron los protagonistas de la serie).
Sense8 es una serie a ratos fascinante y a ratos delirante. Un producto en el
que sus creadores, J. Michael Straczynski y los Wachowski, volcaron toda su
creatividad, sin filtros, lo cual lo dota de una vitalidad y una pasión
desmedidas. Cuatro mujeres y cuatro hombres, cada uno en un lugar del mundo,
están conectados mentalmente entre sí. Todos ellos tienen muchos problemas,
pero esa conexión les permite ayudarse los unos a los otros a hacerles frente.
No me digáis que no es bonita la premisa. Sense8 no es una serie de matices, es un
tren que circula destrozándolo todo a su paso, sin detenerse. Más allá de sus
fallos (sobre todo los diálogos, el abuso de tópicos y la trama conspiranoica),
estamos ante una serie que es puro hedonismo, diversión sin límites, y que
además ha construido un grupo de personajes con los que el espectador puede conectar.
Un grupo de personajes que te hacen sentir. Y eso es hermoso.
1. Rectify (Sundance Channel)
La semana pasada se emitió el
último episodio de esta temporada de Rectify, la serie con la que Ray McKinnon está llevando el paradigma de
la slow tv a un nuevo nivel. Este drama sigue la salida de presión de un
condenado a muerte por un crimen que no sabemos si cometió, y la repercusión en
forma de terremoto emocional que todo ello provoca en su familia. Tras 3 años
podemos decir que Rectify es mejor cuanto más se centra en el plano emocional y en
las relaciones entre sus personajes, y peor cuanto más insiste en desvelar la
verdad tras el crimen por el que fue culpado el protagonista. Brilla con
luz propia cuando habla del rabioso presente, pero no deslumbra tanto al
analizar el pasado. Es un drama sensible pero también oscurísimo. Me recuerda
en la aproximación que hace a sus personajes, a su alma, a In treatment, otra obra fundamental de la slow tv. Un auténtico placer. Está renovada ya para una cuarta
temporada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.