THE AMERICANS - Tercera temporada
![]() |
Spoilers a mansalva sobre la tercera temporada de The Americans |
La semana pasada terminó en FX la
tercera temporada de The Americans, el drama de Joseph Weisberg
sobre un matrimonio de espías rusos infiltrados en Estados Unidos en la Era
Reagan. A pocos años del colapso de la URSS, la serie retrata los últimos
(y terribles) coletazos de la Guerra Fría, con un Reagan empeñado en buscar la
confrontación con los rusos, mientras estos se ven acuciados por problemas
internos y externos, y empantanados en medio de una guerra en Afganistán (la
historia le enseñaría a los americanos 20 años después lo cabrona que puede ser).
En la primera temporada, The Americans buceó en la crisis
matrimonial, en la segunda en la paterno-filial, y en esta tercera, en un
perfecto y delicado suma y sigue, nos ha sumergido en la tormenta perfecta que
provocan ambas crisis al superponerse. Los
Jennings (Keri Russell y Matthew Rhys, soberbios ambos) están al borde del
precipicio. Su matrimonio, que siempre fue un milagro en equilibrio,
parcheado de arriba abajo, hace aguas. Que Paige (Holly Taylor) haya
descubierto, por fin, que sus padres no son unos cándidos agentes de viajes
suburbiales, ha sido la estocada definitiva. Los Jennings aún no lo saben, pero
estamos ante el principio de su fin. Paradójicamente, a ellos, maestros del engaño (y del disfraz) la verdad, los ha vuelto
prisioneros de sí mismos.
“Y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres” (Juan,
8: 32) es una de las declaraciones bíblicas más parafraseadas de la historia.
Jugando con la palabra de Cristo, hasta retorcerla, Jesús Ibáñez, uno de los
sociólogos más importantes que ha dado España, escribió un artículo criticando
la manipulación a la que nos someten los medios, llamado “la mentira os hará
libres”. En este texto pretendo ir un paso más allá, distorsionar aún más la
idea-fuerza, y decir que a los Jennings la verdad los ha hecho prisioneros,
mientras que la mentira los hacía, efectivamente, sin la sorna de Ibáñez,
libres. El matrimonio Jennings resolvió sus diferencias de la primera temporada
confiando el uno en el otro y siendo, a partir de ese momento, sinceros entre
ellos. Dolorosamente sinceros a veces. Después su hija adolescente empezó a
sospechar que sus padres no eran quiénes decían ser, que había algo que no
funcionaba en ese hogar, en esos desconocidos a los que llamaba mamá y papá. Y
al final, cuando la situación comenzaba a ser insostenible, ya que por un lado
tenían a Page queriendo saber, y por el otro a La Central, queriendo
reclutarla, decidieron aplicar la misma solución: decirle la verdad. Pero la
verdad no los hizo libres. Al contrario, la
verdad hizo que su hija se sintiera presa en una vida que era una mentira de
arriba abajo, y que ellos pasaran a estar presos de ella, que con sólo
cruzar la calle e ir a visitar al agente Beeman (Noah Emmerich) podría entregarlos al enemigo, ese enemigo al que ella llama “mi
país”.
La consecuencia de todo ello es que los protagonistas están
acorralados. En los escalofriantes y fascinantes 5 minutos finales de March 8, 1983 (3x13), Page llama
al pastor Timmy y le cuenta que sus padres no son lo que dicen ser, que no son
americanos, que son rusos (bomba), mientras que en paralelo Philip intenta
contarle a Elizabeth que ya no puede más, que ya no es capaz de seguir lidiando
con esa vida, y ésta lo manda callar para subirle el volumen a la televisión y
escuchar a Reagan amenazando a la URSS, para escuchar al enemigo. Tras abrazar la verdad, la familia Jennings
está más desconectada e incomunicada que nunca. Que Elizabeth y Page fueran
a visitar a la moribunda madre de la primera no ha servido de nada. Ni la una,
ni la otra, han cambiado sus pareceres. Elizabeth sigue creyendo en el “hasta
la victoria siempre” y Page, que el enemigo no es “su país”, sino, lo cual es
terrible, sus padres.
![]() |
Sufro como Martha es el nuevo Sufro como Precious |
Los Jennings están tan mal que dan la sensación de haber vuelto al
principio de la serie, pero acuciados por mil enemigos en mil frentes distintos.
Si echamos la vista a atrás recordaremos que al inicio del relato Philip quería
dejar de ser un espía, escaparse de la soga que La Central tenía atada a su
cuello, al cuello de su familia. Pues bien, volvemos a estar en ese punto.
Philip no puede más y Elizabeth sigue impasible. Por eso esa secuencia final es
tan poderosa. Porque los retrata a ambos a la perfección. Está claro que algo se
resquebrajó en él esta temporada. Primero la obligación de enrolar a Page en
las filas del espionaje soviético, después la muerte de su aprendiz, más tarde
la seducción de la adolescente y finalmente Martha (Alison Wright, maravillosa). No quería terminar el post sin hablar de
Martha, básicamente porque su trama ha sido una de las que más hemos disfrutado
(es decir, sufrido) los espectadores. Martha es un personaje entrañable,
dulce, cariñoso, naif, en una serie llena de víboras, de lobos que desgarran
carne para sobrevivir. Por eso ver a Martha cada vez más acorralada ha sido muy
duro. Y también por eso la secuencia que ponía punto y final al 3x12, I am Abassin Zadran, fue tan
poderosa. Al borde del precipicio,
Philip dejó de ser Clark para ser Philip, quitándose todos los artificios que
llevaba en la cabeza, en un striptease de enormes dimensiones emocionales.
Quizás por ello, a la finale sólo le echo en cara que no incluyera la
continuación de esa trama, que la dejara en suspensión total hasta el 2016.
Porque sí, The Americans volverá para una cuarta temporada, quizás ya no deban
alargar esta historia mucho más. Dos temporadas, una para el colapso y otra
para la caída (y la persecución) del mejor matrimonio de espías que yo haya
visto jamás. La serie de Weisberg no es
fácil de recomendar porque es gélida, lenta y no responde a los códigos
narrativos habituales. Sin embargo es una de las mejores obras televisivas de
los últimos tiempos porque presenta debates morales y emocionales terribles.
¿Y si la verdad no es la solución?. Y lo hace con una sutileza y una hondura extraordinarias.
The Americans no es una serie de “sí”
o “no”, es una serie de “sí pero”. Porque todo
avance requiere un sacrificio. Y en el mundo en el que juegan sus personajes,
ese sacrificio casi siempre implica la posibilidad de morir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.