AMERICAN CRIME STORY: The People v. O.J. Simpson
American Crime Story aterrizó en la televisión estadounidense en medio de intensos debates sobre el racismo que aún impera en la sociedad americana y en su sistema político-legal. Estados Unidos sigue siendo un país dónde las tasas de mortalidad y de encarcelamiento de los hombres negros son muy superiores a las de los hombres blancos. Tras el asesinato a manos de la policía de un joven negro desarmado en Ferguson (Missouri) en el verano de 2014 y los disturbios que dicho asesinato desataron, el problema del racismo ha vuelto a ser una prioridad nacional, recordando a todos los estadounidenses que la elección del primer Presidente negro no había cambiado ni las mentalidades de las personas, ni los procedimientos legales y de seguridad, ni los condicionantes socio-económicos. La televisión ha intentado reflexionar sobre el racismo en medio de este clima de tensión racial creciente. Ya sea de forma episódica, como The Good Wife o Scandal, ya sea a través de la comedia, como The Carmichael Show, o ya sea colocándolo en el corazón mismo de su relato, como en American Crime. Así, la televisión le ha ganado limpiamente la partida a su hermano mayor, el cine, dónde los negros siguen siendo invisibilizados por una industria gobernada por hombres blancos. American Crime Story: The People v. OJ Simpson, ideada y escrita por el tándem Scott Alexander y Larry Karaszewski, guionistas de The People v. Larry Flint, otro relato judicial mediático y mediatizado, bajo el auspicio del hombre-marca Ryan Murphy, aquí productor y director, ha venido a continuar y amplificar las reflexiones que todas estas series habían llevado a cabo antes, convirtiéndose en una de las ficciones más interesantes y trascendentes de este 2016.
O.J. Simpson, un famoso jugador retirado de la NFL (la Liga de fútbol americano) es acusado de haber asesinado a su ex-mujer y a un hombre que se encontraba con ella en el momento del crimen. Tras darse a la fuga antes de ser detenido, y volver finalmente para entregarse, es sometido a un proceso judicial televisado en vivo y en directo para todo el país, llegándose a producir altercados en torno al mismo. A partir de esta jugosa premisa, Alexander y Karaszewski desarrollan un fantástico estudio de personajes, pero sobre todo elaboran un riquísimo estudio social de un país fragmentado y que no ha sabido enfrentarse a su doloroso pasado.
En el último capítulo de la ficción, el décimo, ya en su
media hora final, tras darse a conocer el veredicto del jurado, el abogado
principal del Dream Team de O.J. Simpson (Cuba Gooding Jr.), Johnnie Cochran (un
inmenso Courtney B. Vance) se acerca, magnánimo en la victoria, al segundo de
abordo del equipo de la fiscalía, Christopher Darden (Sterling K. Brown). Ambos
son, además del propio O.J., las dos únicas personas negras relevantes en el
relato, además, claro está, de los miembros de un jurado mayoritariamente
compuesto por negros. Toda la secuencia transcurre en el interior de los
juzgados, en un piso completamente vacío y entre claroscuros. Cochran, tras
reconocer el inmenso trabajo llevado a cabo por Darden, le dice que una vez que
las aguas se apacigüen, le encantaría ayudarlos para que vuelva “a formar parte
de la comunidad”. La comunidad negra. A la que siguiendo las tesis de Cochran,
Darden había traicionado al trabajar para unos aparatos legales y policiales,
la Fiscalía y la policía de Los Ángeles, dominados por blancos, para encarcelar
a un ciudadano negro. No a un ciudadano negro cualquiera, sino a un ciudadano
negro famoso y respetado, al que Cochran, con su estrategia a lo largo del
juicio, transformó en un símbolo del racismo sistemático contra los negros.
Darden, que a lo largo del juicio había sucumbido una y otra vez a la
manipulación que Cochran hizo de sus propios sentimientos, empujándolo hacia la
traición a su propia raza, mantiene en esta secuencia una templanza que no
había demostrado hasta el momento. Ya no tenía nada que perder, porque la
sentencia del caso O.J. había destruido todo en lo que creía: una justicia igual
para todos, basada en la verdad y no en la raza.
- - Bueno, nunca me marché. ¿Crees que no entiendo
la situación? La entiendo. Es venganza. O.J. es el primer acusado negro de la
historia en librarse porque es negro.
- - La gente verá quién es la policía en realidad...
- - Y también lo bien que sabes darle la vuelta al
sistema. No hay ningún escalón hacia los derechos civiles. La policía de este
país seguirá arrestándonos, pegándonos, matándonos. No has cambiado nada para
la gente negra aquí. Excepto, por supuesto, que eres uno rico y famoso en
Brentwood.
Esta conversación resume a la perfección qué pretende contar
la primera entrega de esta antología criminal. Cómo Cochran convirtió el caso O.J.
en un juicio mediático masivo en torno a la corrupción de la policía y el
racismo del sistema, sacando a la luz las heridas abiertas de un país que había
vivido salvajemente la esclavitud y la segregación y dónde 25 años antes había
sido asesinado Martin Luther King. O.J. un hombre negro, exitoso deportista y
celebrity, que vivía en un barrio de clase alta, y por lo tanto blanco, rodeado
de blancos, como su mejor amigo Robert Kardashian (David Schwimmer), y de
espaldas a esa comunidad negra de la que hablaba Cochran, termina
convirtiéndose en la última esperanza de dicha comunidad, en el hombre que
encarna las ansias de venganza de millones de personas aplastadas por un
sistema en el que no se ven representados.
El juicio a O.J. Simpson y su
sentencia exculpatoria, sacudieron a un país que a mediados de los 90, vivía
una calma aparente, bajo la que supuraban el odio, el racismo, la violencia y
el machismo. De hecho, destacaría fundamentalmente tres aspectos de ACS: su
dibujo del racismo, no sólo de blancos hacia negros, sino también a la inversa,
dibujando a un país profundamente dividido; la panorámica socio-cultural de los
Estados Unidos pre-11-S y pre-masificación de internet, a través de la
televisión cómo gran teatro del mundo; y en tercer lugar, cómo ahonda en la
violencia, física, simbólica, laboral y mediática que genera el machismo. La
fiscal Marcia Clark (la mejor Sarah Paulson desde AHS: Asylum) se convierte así
en la protagonista del relato, teniendo a Cochran como antagonista. El
sensacional y complejo dibujo que hace la serie de una mujer luchando contra
terribles dinámicas de poder machistas es sensacional. Y alcanza su culmen en
el maravilloso Marcia, Marcia, Marcia (1x06), en el que la fiscal tiene que
lidiar a la vez con sus problemas familiares, la estrategia destructiva de su
rival, el acoso mediático y sus propios miedos e inseguridades. El capítulo es
un sensacional retrato del acoso al que se ven sometidas muchas mujeres en
situaciones de poder en un sistema controlado por hombres. Junto con el último
episodio y el antepenúltimo, el del jurado (sus prácticamente nulas deliberaciones en la finale son oro), uno de los episodios más vibrantes
y lúcidos de una ficción que viajado a los 90 para reconstruirnos aquello años
y demostrarnos que la sociedad americana no ha cambiado tanto, que sigue, como
ya se veía en su hermana American Crime, acosada y fracturada por problemas muy
similares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.